UCundinamarca Radio
Acreditación de Alta Calidad, ¡más que un sello!
La institución fortalece su compromiso con la calidad académica.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
La Acreditación en Alta Calidad no es solo un sello es un compromiso constante y de mejora continua. Este reconocimiento oficial otorgado por el Ministerio de Educación Nacional a las Instituciones de Educación Superior (IES) o a sus programas académicos certifica que la institución cumple con los más altos estándares de calidad en sus procesos: académicos, administrativos, de investigación, de extensión y de impacto social.
El doctor Wilson Ricardo Pinillos Castillo, director de Autoevaluación y Acreditación, explicó que esta ruta se trazó tras la acreditación de cuatro programas académicos y avanza actualmente con la acreditación de la sede principal en Fusagasugá, trámite que ya se encuentra en curso ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) del Ministerio de Educación Nacional.
“El reconocimiento en alta calidad no solo valida el esfuerzo académico y administrativo de la institución, sino que también mejora las oportunidades para nuestros aspirantes y graduados, al posicionar la UCundinamarca a nivel regional y nacional”, indicó Pinillos Castillo.
Uno de los pilares de este avance ha sido el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDT), que ha transformado los procesos formativos, estratégicos y de apoyo. Gracias a este modelo, la universidad consolidó su sistema interno de aseguramiento de la calidad, que promueve la autoevaluación, el uso adecuado de datos y el mejoramiento continuo.
Desde la Dirección de Autoevaluación y Acreditación se ha logrado la radicación de más del 60% de las condiciones iniciales de programas de pregrado, y recientemente se presentaron informes de autoevaluación con fines de acreditación para siete programas académicos, incluyendo Administración de Empresas (en Fusagasugá, Facatativá y Chía), Ingeniería Electrónica y la Licenciatura en Ciencias Sociales.
El doctor Pinillos Castillo, destacó que las unidades regionales y programas se preparan activamente para las visitas de pares académicos del CNA, mediante mesas de trabajo, simulacros internos y acompañamiento permanente a los equipos responsables.
Finalmente, invitó a los Gestores del Conocimiento y el Aprendizaje y estudiantes a participar activamente en estos procesos: “Su voz es fundamental. Las visitas incluyen espacios de diálogo directo con los pares del Consejo Nacional de Acreditación, por eso es clave que conozcan el proceso, se apropien de él y compartan su experiencia con responsabilidad y orgullo”.
Con este paso firme, la Universidad de Cundinamarca reafirma su visión de ser una institución moderna, comprometida con la calidad y preparada para los desafíos del presente y el futuro.
El proceso general de acreditación de alta calidad en Colombia sigue varias fases:
- Condiciones iniciales: La institución demuestra que cumple con los requisitos básicos para iniciar el proceso.
- Autoevaluación: La IES realiza un proceso exhaustivo de autoevaluación para identificar sus fortalezas y debilidades.
- Evaluación externa: Pares académicos designados por el CNA visitan la institución para verificar la información de la autoevaluación y emitir un concepto.
- Evaluación integral: El CNA, con base en la autoevaluación y el informe de los pares, emite un juicio sobre la calidad.
- Acreditación: Si el concepto es favorable, el Ministerio de Educación Nacional expide la resolución de acreditación por un período determinado.
- Seguimiento y evaluación: La institución debe implementar y hacer seguimiento a planes de mejoramiento continuo.
Escucha nuestro Podcast: