UCundinamarca Presente en FILBo 2025
La institución participa por tercer año en la FILBo con diez novedades editoriales que reflejan su apuesta por la investigación, la cultura, la innovación y la transmodernidad.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
La Universidad de Cundinamarca participa en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, uno de los eventos culturales más importantes de América Latina, realizado en Corferias del 25 de abril al 11 de mayo.
César Buitrago Quiñones, editor general del sello editorial UCundinamarca, invitó a toda la comunidad a visitar el pabellón 8, nivel 1, stand 1, donde la Universidad exhibe su producción académica y literaria. “Presentaremos 10 novedades editoriales que reflejan la diversidad y calidad de nuestra Universidad”, afirmó.
Entre las obras destacadas se encuentra “Ciencia, tecnología e innovación y ciencia abierta desde el MEDIT”, que muestra el impacto de la investigación en Cundinamarca, impulsado por el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT).
La Gestora del Conocimiento Luisa Johanna Lara Rodríguez presenta “Miradas bioéticas, una antología que invita a reflexionar sobre la ética, la vida y la educación en un mundo de constantes avances tecnológicos”.
En el área tecnológica, el libro “Industria 4.0, Internet de las cosas, ciberseguridad y aplicaciones” analiza los retos y oportunidades de la revolución digital, con énfasis en sectores como la minería.
El investigador José Pascual Mora García recoge testimonios conmovedores en “Historias de vida de la práctica pedagógica de maestros afectados por el conflicto armado”, visibilizando la resiliencia educativa en Norte de Santander.
Desde la formación deportiva, “Iniciación deportiva en el Taekwondo” de Diogo Rodríguez Bezerra y Eduar Ceballos, destaca los beneficios físicos y mentales de esta disciplina, que ha ganado reconocimiento mundial como deporte olímpico y como una experiencia de desarrollo personal.
“La música que nos une” es una joya de la etnomusicología cundinamarquesa. Producto de un proyecto de investigación, este libro rescata expresiones musicales rurales de tradición oral, conectando generaciones mediante la memoria y la cultura sonora de la región.
El texto “Raíces y recuerdos: plantas ornamentales para un ambiente saludable” combina ciencia y bienestar en un trabajo conjunto entre Enfermería, Zootecnia e Ingeniería.
Con sabor local, “Crónica de gastronomía ancestral del Valle de Ubaté” es un recorrido por recetas, tradiciones y saberes culinarios que conectan el territorio con la identidad de sus habitantes.
En el terreno de la poesía, “La niebla, el delirio” de Cindy Catherine Martínez en un poemario contemporáneo mezcla memoria, emoción y estética, con un lenguaje fresco que invita a explorar paisajes internos a través de la lírica.
Finalmente, “Territorio anfibio y agroalimentario. La ruralidad cenagosa” documenta la cartografía social construida por estudiantes de Ciencias Sociales en Caucasia (Antioquia). La obra es fruto de una salida académica que articula investigación, comunidad y territorio.
La participación de la UCundinamarca en la FILBo 2025 reafirma su compromiso con la cultura, el desarrollo regional y la apropiación social del conocimiento, impulsando el talento, incentivando la producción académica y promocionando la identidad cultural de nuestros territorios.