UCundinamarca Radio
Ejercicio en el trabajo, estrategia para el bienestar laboral
El programa de Enfermería desarrolla un protocolo para implementar entrenamientos físicos para administrativos, impulsando actividad y bienestar.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
El sedentarismo es un problema creciente en el ámbito laboral y un factor de riesgo para diversas enfermedades. Ante esta realidad, investigadores del programa de Enfermería en la seccional Girardot han desarrollado un protocolo de entrenamiento físico para el personal administrativo con el objetivo de reducir los riesgos cardiovasculares y mejorar el bienestar a través de rutinas de ejercicio adaptadas a cada funcionario.
Lady Carolina Díaz Jurado, Gestora del Conocimiento y el Aprendizaje del Programa de Enfermería en Girardot e investigadora explicó que un estudio reciente realizado en la sede principal de la Universidad de Cundinamarca evidenció cómo un protocolo de entrenamiento de alta y moderada intensidad redujo significativamente el peso corporal y la presión arterial en trabajadores administrativos de la sede Fusagasugá. “Este hallazgo resalta la importancia de integrar la actividad física en el entorno laboral”, afirmó la investigadora.
En Colombia, el 40% de los trabajadores presenta hábitos sedentarios, y solo el 5% de las empresas han implementado programas de actividad física en sus espacios laborales. En Cundinamarca, el 38% de la población laboral enfrenta riesgos cardiovasculares debido a la falta de ejercicio, lo que hace urgente la adopción de estrategias preventivas. “Estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la actividad física regular puede reducir hasta en un 30% el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En países como Estados Unidos y Canadá, su implementación ha mejorado la salud de los trabajadores y aumentado la productividad en un 10%”, agregó Díaz Jurado.
“El principal reto es lograr que estos programas sean sostenibles en el tiempo y que los funcionarios los integren como parte de su rutina diaria”, explicó Francisco Javier Laguna Polania, líder del proyecto y coautor del artículo Efectos de un protocolo de ejercicio físico combinando alta y baja intensidad en adultos funcionarios administrativos universitarios. Según el investigador, la clave está en adaptar las estrategias a la realidad de cada trabajador y brindar herramientas de apoyo que fomenten la adherencia a la actividad física.
A pesar de los beneficios, la implementación de estos programas enfrenta desafíos como la falta de espacios adecuados, el tiempo limitado y la motivación de los empleados. Para superarlos, los investigadores han diseñado un protocolo de evaluación y seguimiento que permitirá adaptar los entrenamientos a las necesidades de cada funcionario. Este modelo incluirá evaluación de salud y bienestar, indicadores de salud como el índice de masa corporal, presión arterial, nivel de glicemia y colesterol, también registros de asistencia, encuestas de bienestar y un curso virtual de actividad física para facilitar el monitoreo continuo.
Con esta iniciativa, la Universidad de Cundinamarca busca convertirse en un referente en bienestar laboral, demostrando que la actividad física en el trabajo no solo mejora la salud de los colaboradores, sino que también contribuye a un ambiente laboral más dinámico y productivo.
Este estudio refuerza la importancia de la actividad física en el ámbito laboral y abre la puerta a futuras investigaciones sobre su impacto en otras áreas de la salud y el rendimiento profesional.
Escucha nuestro Podcast: