UCundinamarca Radio
Más programas y fortalecimiento del MEDIT
La Facultad de Ciencias Administrativas inicia el semestre con el desafío de sacar nuevas maestrías, fortalecer la implementación del modelo y avanzar en la acreditación.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
En este nuevo periodo académico, la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables comienza con importantes retos y oportunidades. La acreditación en alta calidad de varios programas, la aprobación de especializaciones y maestrías, así como la consolidación del Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT), son algunos de los objetivos principales.
Además, se espera fortalecer la investigación y la internacionalización, con estrategias enfocadas en la categorización de grupos de investigación y la mejora del inglés como segundo idioma. Así lo destacó el doctor, Miguel Alejandro Flechas Montaño, decano de la facultad, en entrevista con la Agencia de Noticias UCundinamarca (ANUC).
Agencia de Noticias UCundinamarca (ANUC): ¿Cuáles son los principales retos que la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables enfrenta al inicio del nuevo semestre?
Miguel Alejandro Flechas Montaño (MAFM): Un punto clave es la acreditación en alta calidad. Actualmente, tenemos visitas programadas para los programas de Administración de Empresas en Facatativá y Chía, y seguimos en proceso con Contaduría Pública en Fusagasugá. También trabajamos en la aprobación de nuevas especializaciones y maestrías, el fortalecimiento de la investigación y la mejora del inglés como segundo idioma.
ANUC: ¿Cómo continúan implementando el Modelo Educativo Digital Transmoderno, MEDIT?
MAFM: Es fundamental dar seguimiento a la apropiación del MEDIT en la comunidad académica. Desde la facultad, monitoreamos alertas tempranas en los estudiantes para garantizar su formación y aprendizaje de manera articulada con las comisiones misionales.
ANUC: ¿Qué expectativas tienen para los estudiantes y Gestores del Conocimiento y Aprendizaje en este periodo?
MAFM: Queremos fortalecer el seguimiento a la ruta de aprendizaje de los estudiantes y la implementación del acuerdo de acciones de grado. También buscamos reducir la pérdida de calidad estudiantil e incentivar la participación en procesos de autoevaluación, acreditación y movilidad académica.
ANUC: ¿Cómo está la tecnología transformando la experiencia educativa en la facultad?
MAFM: La tecnología juega un papel fundamental en la educación. La universidad proporciona herramientas tecnológicas para potenciar el aprendizaje tanto en estudiantes como en Gestores del Conocimiento.
ANUC: ¿Cuántos estudiantes ingresan este semestre?
MAFM: En este primer periodo de 2025, ingresan aproximadamente 730 nuevos estudiantes en los programas de Administración de Empresas en Girardot, Fusagasugá, Facatativá, Chía y Ubaté, además de la apertura en la sede Soacha. También ingresan cuatro nuevos grupos en el programa de Contaduría Pública en diferentes sedes, sumando a los 4,000 estudiantes que continúan en la facultad.
ANUC: ¿Cuál es el enfoque de los programas de la facultad?
MAFM: En Administración de Empresas, los énfasis varían por sede: en Girardot nos enfocamos en turismo, marketing y gestión, siempre alineados con el emprendimiento. En Contaduría Pública, la especialización está en el sector tributario, todo articulado con el Modelo Educativo de nuestra universidad.
Con estos desafíos y estrategias, la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables sigue consolidándose como un espacio de innovación, investigación y excelencia académica. La institución reafirma su compromiso con la educación de calidad y el desarrollo de profesionales altamente capacitados para el mundo actual.
Escucha nuestro Podcast: