UCundinamarca Radio
Enfocados en la transformación digital
La facultad de Ingeniería seguirá trabajando en la acreditación de los programas, la expansión académica y el impacto de la tecnología en el aprendizaje.
Con el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) como eje central, la facultad de Ingeniería le apuesta a la formación innovadora, tecnológica y multidimensional. Además, se destaca el papel de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en el desarrollo académico y la interacción social de los estudiantes.
En diálogo con la Agencia de Noticias UCundinamarca, el ingeniero Javier Hernando Gracia Gil, decano de la facultad de Ingeniería, compartió los principales desafíos, avances y proyectos que marcarán este semestre, incluyendo la acreditación de programas, la expansión académica y el impacto de la tecnología en el aprendizaje.
Agencia de Noticias UCundinamarca (ANUC): ¿Cuáles son los principales retos que la Facultad de Ingeniería enfrenta al inicio del nuevo semestre?
Javier Hernando Gracia Gil: (JHGG): Yo creo que el reto principal que tiene la Universidad trasado por el rector, doctor Adriano Muñoz, es acreditarse en alta calidad. Por lo tanto, nuestro reto también va ligado a eso.
Quiero recordar que el año pasado, 2024, tuvimos aprobación de condiciones iniciales de acreditación de alta calidad de los programas de Ingeniería de Sistemas y Computación de Chía, Fusagasugá y Facatativá, e Ingeniería Industrial de Soacha. Al final de año, casi cerrando diciembre, obtuvimos la resolución de la notificación que nos otorgaban también para Ingeniería de Sistemas y Computación de Ubaté. Por lo tanto, el reto ahora para este 2025 es radicar los documentos maestros con fines de acreditación de esos cinco programas. Consideramos que la Facultad de Ingeniería sólo puede acreditar cinco programas porque los otros no cumplen los requisitos en cuanto a antigüedad. Ese es el camino y el reto más grande que tiene este semestre la Facultad de Ingeniería.
ANUC: ¿De qué manera continúan implementando el Modelo Educativo Digital Transmoderno, MEDIT?
JHGG: El MEDIT está centrado en el estudiante, la persona, y se da en un aprendizaje multidimensional. A través de diferentes dimensiones, entre ellas la tecnología, el estudiante cumple sus REAs - resultados esperados de aprendizaje. En la facultad apropiamos la tecnología, como lo dice nuestro Modelo Educativo Digital Transmoderno. Generamos espacios de discusión para cocrear ideas con el estudiante, no imponiendo cosas, sino generando un diálogo con ellos y buscando soluciones en conjunto. Por eso se desarrollan proyectos a través de semilleros de investigación donde interactúan nuestros estudiantes y nuestros Gestores de Conocimiento y el Aprendizaje.
ANUC: ¿Qué expectativas tiene para los estudiantes y Gestores del Conocimiento y Aprendizaje en este nuevo periodo académico?JHGG: Las expectativas las voy a enfocar en dos aspectos. La principal es el tema académico. La facultad tiene una expectativa de fortalecerse en Ciencia, Tecnología e Investigación (CTI) en sus proyectos de investigación, marcando el liderazgo en el desarrollo de proyectos de CTI. Igualmente, en proyectos de Interacción Social Universitaria (ISU). Otra expectativa está ligada a la articulación que se hace entre los pregrados y los posgrados que la facultad proyecta. La facultad ya ha proyectado nueve especializaciones y falta proyectar una especialización en Energías Renovables para poder unir a las profundizaciones en energía de algunos programas de pregrado que proyectamos abrir. Posteriormente, trabajaremos en la construcción y definición de los documentos para tres maestrías: en Ingeniería de Sistemas y Computación, en Automatización Industrial y otra en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para territorios inteligentes, ligarlas a un doctorado, buscando reconocimiento de créditos.
ANUC: ¿Hay nuevos programas, cursos o iniciativas que se vayan a implementar en la facultad?
JHGG: A finales del año pasado, la Facultad logró por parte del Consejo Superior la aprobación de un documento maestro en Electrónica con Profundización en Energías y en Automatización para la sede Soacha. Está pendiente para la sesión de febrero llevar dos programas más: Ingeniería en Robótica y Automatización para las sedes Soacha y Ubaté, e Ingeniería en Estadística y Ciencia de Datos para la sede Soacha. Trabajaremos también para el segundo periodo de este año 2025 en llevar todos los documentos que queremos enfocar hacia las tecnologías emergentes más recientes, como Ingeniería Matemática e Inteligencia Artificial. Queremos llevarla no como medida momentánea en vista de lo que ocurre en el mundo, sino que ya veníamos trabajando y articulando hace mucho tiempo.
ANUC: ¿Cómo está la tecnología transformando la experiencia educativa en la Facultad de Ingeniería?
JHGG: La tecnología es el corazón de nuestra facultad. Incorporamos herramientas como Big Data, IA, desarrollo de software y telecomunicaciones en nuestros procesos de enseñanza. Además, hemos adoptado un enfoque de integración con la IA, permitiendo a los estudiantes utilizarla como herramienta de apoyo en maratones de programación y actividades académicas, entendemos que la IA no debe ser vista como un enemigo, sino como un aliado que permita facilitar procesos de desarrollo de nuestra comunidad universitaria.
ANUC: ¿Cuántos estudiantes ingresan en este semestre?
JHGG: Este semestre damos la bienvenida a 755 nuevos estudiantes, sumándose a una comunidad que ya cuenta con más de 3.300 inscritos. El crecimiento de la facultad demuestra el interés y la demanda por nuestros programas, lo que nos motiva a seguir fortaleciendo nuestra oferta académica.
ANUC: ¿Cuál es el enfoque de los programas de la facultad?
JHGG: Nuestros programas están diseñados bajo el MEDIT, con un enfoque centrado en el estudiante y en el desarrollo de competencias digitales y tecnológicas. Buscamos formar profesionales innovadores, con habilidades multidimensionales que les permitan impactar positivamente en la sociedad y en el sector tecnológico, pero además, que aporten positivamente con soluciones translocales a problemas de sus entornos, todo como ciudadanos miembros de la sociedad.
Con estos retos y oportunidades, la Facultad de Ingeniería reafirma su compromiso con la excelencia y la formación de profesionales preparados para liderar la transformación digital y social del país.
Escucha nuestro Podcast: