UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

La influencia de Trump en la política latinoamericana

Ratings
(6)

El Gestor del Conocimiento y el Aprendizaje, Cristian Abad Restrepo, hace un análisis sobre las más recientes decisiones del presidente de Estados Unidos.


Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
 
En un mundo donde las decisiones de los líderes pueden afectar a millones de personas, la figura de Donald Trump sigue siendo polémica. Desde su llegada a la presidencia de Estados Unidos, sus acciones y políticas han tenido un impacto significativo en toda Latinoamérica, y Colombia no es la excepción.
 
En diálogo con la Agencia de Noticias UCundinamarca, el politólogo y Gestor del Conocimiento y el Aprendizaje de Ciencias Sociales, Cristian Abad Restrepo, hizo un análisis de cómo las decisiones del gobierno de los Estados Unidos están moldeando el futuro de nuestra región.
 
“Hay que tener una mirada un poco del contexto de cambio en la geopolítica global. Lo que está sucediendo actualmente con Estados Unidos en el marco del gobierno de Donald Trump son demostraciones imperiales y control de las regiones y de los territorios, por vía de las tensiones diplomáticas. Esto no es otra cosa más que una demostración de quién es el amo y soberano regional. Históricamente, Estados Unidos ha hecho lo mismo si analizamos la historia en América Latina”, mencionó Abad Restrepo.
 
También dijo que, ante ese cambio geopolítico, hay que entenderlo como una oportunidad para comprender los nuevos escenarios que se van abriendo en términos de cómo se modifican las relaciones interestatales y cómo esto afecta los procesos migratorios regionales. En el caso de América Latina, va a tener un protagonismo en el actual gobierno de este presidente.
 
Agregó: “Hay que entender que la migración, el concepto de migración en Estados Unidos, a diferencia de nosotros, que entendemos la migración como un asunto de derechos humanos, para Estados Unidos se entiende como un asunto de seguridad nacional. Por eso el tema de la migración siempre ha estado asociado a la Guardia Nacional, es decir, a una visión militarista sobre la migración, lo que impide tener una perspectiva más humana sobre el tema”.
 
Igualmente explicó que hay una visión bastante militarista sobre este tema. “Por eso el presidente de este país decidió acabar con los asilos políticos, militarizar la frontera sur con México, y tiene una concepción de mano dura en términos de la migración y la frontera. Hay un aspecto importante y es que la frontera no se entiende como una relación entre dos países que comparten una línea divisoria político-administrativa. Centroamérica y ahora Colombia se convierten en una tercera frontera, donde habrá políticas de restricción bastante fuertes y un proceso de deportación sistemática”.
 
Abad Restrepo también aseguró que este imperio pretende continuar desarrollando una política de influencia regional, a pesar de que diga que no le interesa América Latina. “Sabemos que gran parte de la producción industrial y la exportación de materias primas de Colombia hacia Estados Unidos. Por ejemplo, el banano reportó en 2024 una exportación de aproximadamente 157 millones de dólares, generando 7000 empleos. Lo mismo ocurre con la producción de café, con una exportación de 2000 millones de dólares, y frutas en general con 310 millones de dólares”.
 
Cuando analizamos la balanza comercial entre Colombia y Estados Unidos, hablamos de una balanza comercial en 2024 de 673 millones de dólares a favor de Estados Unidos. Esto hace que nuestras economías sean altamente dependientes y muy frágiles.
 
Ante estos escenarios, Estados Unidos sigue teniendo influencia en nuestro país desde el punto de vista económico y comercial, lo que lo convierte en un actor geopolítico desestabilizante. Sin embargo, Abad Restrepo concluye con una nota optimista: “Ante la crisis, emergen nuevas oportunidades. Colombia debe buscar alternativas comerciales, mirar hacia otros bloques económicos como los BRICS y profundizar la integración latinoamericana como un ejercicio de contención política a Estados Unidos”.
¿Te pareció útil esta información?
  • Visto: 2524
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial