UCundinamarca Radio
Top 10 de las Universidades con certificaciones ISO
Un análisis de 97 universidades en Colombia revela que la Universidad de Cundinamarca lidera con cuatro certificaciones ISO, destacando su compromiso con la calidad y sostenibilidad.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
La Oficina de Calidad de la Universidad de Cundinamarca realizó un análisis que abarcó a 97 universidades en Colombia en diciembre de 2024 denominado: "Top 10 de Instituciones de Educación Superior con Certificaciones NTC/ISO”, el cual reveló que la UCundinamarca se posiciona en primer lugar, destacándose con un total de cuatro certificaciones ISO: Calidad ISO 9001, Ambiental ISO 14001, SST ISO 45001 y Antisoborno ISO 37001". Este logro resalta la dedicación de la universidad a la mejora continua y la sostenibilidad.
El estudio revela que, en los puestos del segundo al noveno lugar, varias universidades han obtenido tres certificaciones ISO, lo que evidencia un sólido compromiso con la calidad y el medio ambiente, alineándose con las mejores prácticas internacionales.
Las certificaciones ISO no solo validan la implementación de estándares internacionales, sino que también ofrecen múltiples beneficios a las universidades. Entre estos se incluyen el fortalecimiento de la confianza de la comunidad universitaria y externa, la mejora en la gestión de recursos y procesos, la promoción de prácticas sostenibles y responsables, así como el impulso a la innovación educativa. Además, posicionan a las instituciones como referentes en calidad, transparencia y sostenibilidad, factores clave para enfrentar los retos del sector educativo en un entorno globalizado.
¿Qué significan las certificaciones ISO con las que cuenta la UCundinamarca?
ISO 9001: Establece estándares internacionales para sistemas de gestión de calidad, brindando beneficios clave como la mejora continua, la satisfacción del cliente y la estandarización de procesos. Además, aumenta la credibilidad en el mercado y facilita el acceso a nuevos mercados, promoviendo el compromiso del personal y garantizando el cumplimiento normativo.
ISO 14001: Es un estándar internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión ambiental. Ofrece beneficios como el compromiso con la sostenibilidad, la mejora en la gestión ambiental y el cumplimiento de la legislación. Asimismo, incrementa la credibilidad ante clientes y proveedores, facilita el acceso a nuevos mercados y fomenta la participación del personal en prácticas sostenibles.
ISO 45001: Establece un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, permitiendo a las instituciones demostrar su compromiso con la protección del bienestar de sus empleados. Esta norma facilita la identificación y reducción de riesgos laborales, mejora la cultura de seguridad y promueve un entorno laboral seguro, contribuyendo a un ambiente más eficiente y a la reducción de accidentes y enfermedades laborales.
ISO 37001: Establece un sistema que ayuda a las organizaciones a prevenir, detectar y abordar el soborno en sus operaciones. Al implementar esta norma, las universidades demuestran su compromiso con la ética y la transparencia, mejorando su reputación y confianza ante clientes y socios.
Universidades con 2 y 3 certificaciones ISO
Un caso destacado es el de la Universidad EAFIT, que ocupa el quinto lugar y se distingue por contar con tres certificaciones: Calidad ISO 9001, Certificación de Servicios NTC 5906 y Huella de Carbono ISO 14064. Este enfoque integral resalta su responsabilidad social y ambiental.
En el noveno lugar se encuentra la Universidad Libre, que también posee tres certificaciones ISO, incluyendo Calidad ISO 9001, Ambiental ISO 14001 y Certificación de Servicios NTC 5906. Su inclusión en este ranking subraya la importancia de la certificación en la educación superior.
Finalmente, la Universidad La Gran Colombia cierra el ranking en el décimo puesto, con dos certificaciones: Calidad ISO 9001 y Certificación de Servicios NTC 5906. La investigación revela que el 50% de las universidades en el ranking son de carácter público, mientras que el otro 50% son privadas, lo que evidencia un esfuerzo conjunto por elevar los estándares de calidad en el sector educativo colombiano.
A continuación, enlace video que registra las diferentes certificaciones obtenidas por la UCundinamarca: