Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Facultad de Ciencias Agropecuarias, enfocada en la Alta Calidad

Ratings
(0)

Con nuevas iniciativas se impacta positivamente el desarrollo académico y profesional de los estudiantes, ofreciendo formación especializada.


Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
 
En entrevista con la Agencia de Noticias de la Universidad de Cundinamarca el doctor, John Alexander Moreno Sandoval, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, compartió un balance general de los proyectos, retos y logros de la facultad durante el primer semestre de 2024, así como las proyecciones para el segundo periodo académico.
 
Agencia de Noticias UCundinamarca (ANUC): ¿De qué manera la Facultad está implementando el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT)?
 
John Alexander Moreno Sandoval (JAMS):  La Facultad de Ciencias Agropecuarias ha adoptado el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) desde sus inicios, reconociendo su importancia y trabajando en la integración de todos los procesos de formación y aprendizaje. Desde una perspectiva multidisciplinaria, cultural e institucional, cada experiencia y trabajo realizado en la facultad se ha pensado y articulado en función de este modelo innovador. Gracias a este enfoque, la Facultad ha logrado fortalecer sus procesos de formación y aprendizaje, permitiendo a sus estudiantes desarrollar las competencias necesarias para enfrentar los retos del mundo actual. El MEDIT ha sido clave en la transformación de la educación en la Universidad de Cundinamarca, impulsando el crecimiento y la excelencia de los profesionales que se forman en esta institución.

ANUC: ¿Qué logros significativos puede destacar en cuanto a investigación y extensión en la Facultad en este primer semestre?
 
JAMS: La Facultad ha alcanzado importantes logros en ciencia, tecnología e innovación, destacando su posicionamiento en las convocatorias internas de la Universidad. Con dos convocatorias al año, la Facultad ha logrado un alto número de proyectos de investigación aprobados, contribuyendo significativamente a la generación de nuevo conocimiento en la institución. Además, los grupos y semilleros de investigación han logrado un destacado posicionamiento, participando en eventos nacionales e internacionales y estableciendo alianzas con el programa Dialogando con el Mundo.
 
Estos gestores de conocimiento han llevado ideas de innovación a universidades en Latinoamérica, fortaleciendo las colaboraciones internacionales. Asimismo, se ha destacado la preparación y fortalecimiento para participar en convocatorias externas, como las del Ministerio de Ciencias, Naciones Unidas y Ministerio del Medio Ambiente, aprovechando las oportunidades para presentar propuestas innovadoras.
 
La Facultad ha demostrado una sólida trayectoria y experiencia en investigación y extensión, posicionándose como referente tanto para entidades gubernamentales como privadas. Su capacidad para presentar propuestas de innovación e investigación que impactan en los territorios y localidades demuestra el compromiso con el desarrollo y crecimiento en ciencia, tecnología e innovación.
 
ANUC: ¿Qué medidas se implementaron para mejorar la calidad educativa en la Facultad de Ciencias Agropecuarias durante el primer semestre?
 
JAMS: Las medidas que estamos implementando en la Facultad están enfocadas en alcanzar la acreditación de alta calidad para todos nuestros programas. Actualmente contamos con la acreditación del Programa de Zootecnia y estamos en proceso para lograr la acreditación de los Programas de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Ambiental, que se ofrecen en diferentes sedes. Esto nos obliga a trabajar en la implementación de estrategias de mejora constantes.
 
Nos encontramos evaluando planes de mejoramiento, fortaleciendo y actualizando nuestros planes de aprendizaje. Queremos que nuestros docentes se conviertan en verdaderos facilitadores del aprendizaje y que nuestros estudiantes sean creadores de oportunidades.
 
ANUC:¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la Facultad para el segundo semestre de 2024 y qué estrategias se planean para abordarlos?
 
JAMS: Dentro de los desafíos que enfrentamos, uno de los más importantes es mantenernos en constante mejora, buscando siempre los mejores indicadores para posicionar nuestros programas, acreditarlos y articular la formación de pregrado con posgrado, logros que ya hemos alcanzado. Asimismo, nos enfrentamos a la tarea de promocionar la oferta de la Facultad, las postulaciones, así como la oferta de algunos posgrados y especializaciones.
 
En este momento, nos encontramos presentando al Ministerio de Educación propuestas para nuevas maestrías en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, y hemos recibido visitas de pares académicos para evaluar dichas propuestas. Nuestro máximo reto en este sentido es poder ofrecer una formación doctoral propia en las ciencias que compiten en nuestra facultad. Estamos trabajando arduamente en este proyecto y esperamos poder compartir pronto los resultados, indicadores y, sobre todo, el impacto que esto generará no solo en la formación y el aprendizaje, sino también en la ciencia, la tecnología, la innovación y el fortalecimiento de nuestro territorio, que es la razón de ser de nuestra Universidad.
 
ANUC: ¿Qué proyectos o programas nuevos se están planificando para el segundo semestre que puedan impactar positivamente en el desarrollo académico y profesional de los estudiantes de la Facultad?
 
JAMS: Para el segundo periodo académico del año 2024, continuamos avanzando en la ampliación de nuestra oferta académica. Este proceso no es algo nuevo, ya lo venimos trabajando desde hace tiempo y esperamos poder concluirlo con éxito.
 
En el corto plazo, y de acuerdo a los calendarios establecidos por el Ministerio de Educación, en la modalidad de Pregrado, presentaremos el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Seccional Ubaté, así como el programa de Ingeniería Geomática y Topográfica que se ofrecerá en la extensión de Soacha. Además, contaremos con especializaciones que se alinean con las líneas de profundización de nuestras carreras de pregrado, como por ejemplo en Recursos Hídricos, Gestión del Recurso Aire, Gestión de Riesgo, Desastres y Planificación del Territorio, así como en Componentes de Producción Animal, vinculadas a Zootecnia en Ubaté, en mejoramiento genético y de reproducción, áreas altamente demandadas para fortalecer la productividad en los territorios. Asimismo, se ofrecerá la Maestría en Ciencias Agrarias con énfasis en Fruticultura, la Maestría en Gestión de la Nutrición y Alimentación Estratégica Animal, y se buscará la aprobación para ofrecer un doctorado.
 
Además, dentro de nuestras metas para este segundo periodo académico, pretendemos presentar al Ministerio de Educación una Maestría en modalidad de Investigación enfocada en la Agricultura Familiar y Urbana.
 
Escucha nuestro podcast:


¿Te pareció útil esta información?
  • Visto: 2279
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia Compra Eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 15 No. 2 SUR - 200| (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial