Facultad de Ingeniería a la vanguardia global
“Queremos brindarles a los estudiantes una ruta de educación que responda a las necesidades y a las tendencias de la ingeniería actual”, decano de Ingeniería.
Por: Carolina Rojas – Oficina Asesora de Comunicaciones
La Agencia de Noticias de la Universidad de Cundinamarca entrevistó al decano, Ingeniero Javier Hernando Gracia, quien nos contó los proyectos, retos y logros de la facultad de Ingeniería y la implementación del Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) en el primer semestre de 2024.
¿De qué manera la facultad de Ingeniería está implementado el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT)?
Javier Hernando Gracia: El MEDIT está centrado en la persona y en la transformación de ella. La facultad de Ingeniería implementa el MEDIT, teniendo en cuenta que éste debe transformar la mente de los estudiantes con miras a que solucionen problemas de Cundinamarca, a través de proyectos de investigación e interacción social universitaria. Por ende, la facultad hace presencia en seis de las siete sedes, por lo tanto, los proyectos que desarrollamos impactan en cada una de las regiones de Cundinamarca.
ANUC ¿Qué logros significativos puede destacar en cuanto a investigación y extensión en la facultad en el primer semestre del año 2024?
Javier Hernando Gracia: En cuanto a investigación, ciencia, tecnología e innovación CTI, la facultad a través de 10 grupos de investigación, categorizados en Minciencias así: dos en categoría B, cinco en categoría C y tres reconocidos, pero no categorizados adelanta interesantes proyectos de investigación.
Los investigadores de la facultad hacen un gran equipo, conformado por 63 Gestores del Conocimiento y el Aprendizaje que desarrollan 73 proyectos de investigación, aprobados en convocatorias previas.
Cabe destacar que los indicadores de la facultad son bastante importantes, pues los investigadores logran interactuar de manera transdisciplinar con todas las facultades.
ANUC ¿Qué medidas se implementaron para mejorar la calidad educativa en la facultad de ingeniería durante el primer semestre?
Javier Hernando Gracia: Desde la vicerrectoría académica, a través de CMA nos envían algunos reportes de comportamiento de los campos de aprendizaje (CA) de los Gestores del Conocimiento y el Aprendizaje, que evidencia que la facultad ha implementado algunos seguimientos especiales adicionales a las alertas, a fin de identificar posibles medidas para no afectar la calidad educativa de los estudiantes. Es importante resaltar que el nivel y compromiso de los gestores del conocimiento de la facultad es bastante alto, los estudiantes entienden que la exigencia hace parte de la calidad educativa y trabajamos en torno a siempre mejorar. Esto se ve reflejado en los indicadores de la Prueba Saber.
ANUC ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la facultad para el segundo semestre del año 2024 y qué estrategias se planean para abordarlos?
Javier Hernando Gracia: En el primer semestre defendimos ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) la presentación que hicimos de cuatro programas de Ingeniería de Sistemas y Computación de Facatativá, Fusagasugá y Chía e Ingeniería Industrial de Soacha para la apreciación de condiciones iniciales y acreditación. Dichas condiciones fueron otorgadas por el CNA y ahora el reto grande es trabajar en eso, tenemos un año para presentar los documentos y estamos alineados a la ruta de Acreditación que tiene la universidad.
El segundo reto es cumplir las condiciones iniciales de acreditación del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la seccional Ubaté, la cual no pudimos presentar con los programas anteriormente mencionados porque no cumplían con los tiempos requeridos de antigüedad de registro.
ANUC ¿Qué proyectos y programas nuevos se están planificado para el segundo semestre que puedan impactar positivamente en el desarrollo académico y profesional de los estudiantes de la facultad?
Javier Hernando Gracia: En cuanto a la oferta de pregrados la facultad se proyecta abrir programas como Ingeniería Electrónica y Energía Renovable, Ingeniería Robótica y Automatización, Ingeniería en Matemáticas e Inteligencia Artificial e Ingeniería Estadística y Ciencia de Datos.
A nivel de posgrado trabajamos en los documentos para las especializaciones de Metodología de la Calidad de Desarrollo de Software, Infraestructura de Seguridad en Redes, Analítica y Ciencia de Datos en Inteligencia Artificial y en Seguridad de la Información. Estos posgrados se articularán con las maestrías.
Por ejemplo, la maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación, ya tiene definido el documento. Asimismo, estamos trabajando otras maestrías alienadas a comunicaciones y energía renovable. Posteriormente plantearemos un doctorado que incluya todas las disciplinas de la ingeniería.
Queremos brindarles a los estudiantes de Ingeniería una ruta de educación que responda a las necesidades de los entornos y a la tendencia de la ingeniería.