Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Facultad de Ingeniería a la vanguardia global

Ratings
(15)

“Queremos brindarles a los estudiantes una ruta de educación que responda a las necesidades y a las tendencias de la ingeniería actual”, decano de Ingeniería.


Por: Carolina Rojas – Oficina Asesora de Comunicaciones
 
La Agencia de Noticias de la Universidad de Cundinamarca entrevistó al decano, Ingeniero Javier Hernando Gracia, quien nos contó los proyectos, retos y logros de la facultad de Ingeniería y la implementación del Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) en el primer semestre de 2024.
 
¿De qué manera la facultad de Ingeniería está implementado el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT)?
 
Javier Hernando Gracia:  El MEDIT está centrado en la persona y en la transformación de ella. La facultad de Ingeniería implementa el MEDIT, teniendo en cuenta que éste debe transformar la mente de los estudiantes con miras a que solucionen problemas de Cundinamarca, a través de proyectos de investigación e interacción social universitaria. Por ende, la facultad hace presencia en seis de las siete sedes, por lo tanto, los proyectos que desarrollamos impactan en cada una de las regiones de Cundinamarca.
 
ANUC ¿Qué logros significativos puede destacar en cuanto a investigación y extensión en la facultad en el primer semestre del año 2024?
 
Javier Hernando Gracia:  En cuanto a investigación, ciencia, tecnología e innovación CTI, la facultad a través de 10 grupos de investigación, categorizados en Minciencias así: dos en categoría B, cinco en categoría C y tres reconocidos, pero no categorizados adelanta interesantes proyectos de investigación.
 
Los investigadores de la facultad hacen un gran equipo, conformado por 63 Gestores del Conocimiento y el Aprendizaje que desarrollan 73 proyectos de investigación, aprobados en convocatorias previas.
 
Cabe destacar que los indicadores de la facultad son bastante importantes, pues los investigadores logran interactuar de manera transdisciplinar con todas las facultades.
 
ANUC ¿Qué medidas se implementaron para mejorar la calidad educativa en la facultad de ingeniería durante el primer semestre?
 
Javier Hernando Gracia:  Desde la vicerrectoría académica, a través de CMA nos envían algunos reportes de comportamiento de los campos de aprendizaje (CA) de los Gestores del Conocimiento y el Aprendizaje, que evidencia que la facultad ha implementado algunos seguimientos especiales adicionales a las alertas, a fin de identificar posibles medidas para no afectar la calidad educativa de los estudiantes.  Es importante resaltar que el nivel y compromiso de los gestores del conocimiento de la facultad es bastante alto, los estudiantes entienden que la exigencia hace parte de la calidad educativa y trabajamos en torno a siempre mejorar. Esto se ve reflejado en los indicadores de la Prueba Saber.
 
ANUC ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la facultad para el segundo semestre del año 2024 y qué estrategias se planean para abordarlos?
 
Javier Hernando Gracia:  En el primer semestre defendimos ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) la presentación que hicimos de cuatro programas de Ingeniería de Sistemas y Computación de Facatativá, Fusagasugá y Chía e Ingeniería Industrial de Soacha para la apreciación de condiciones iniciales y acreditación. Dichas condiciones fueron otorgadas por el CNA y ahora el reto grande es trabajar en eso, tenemos un año para presentar los documentos y estamos alineados a la ruta de Acreditación que tiene la universidad.
 
El segundo reto es cumplir las condiciones iniciales de acreditación del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la seccional Ubaté, la cual no pudimos presentar con los programas anteriormente mencionados porque no cumplían con los tiempos requeridos de antigüedad de registro.
 
ANUC ¿Qué proyectos y programas nuevos se están planificado para el segundo semestre que puedan impactar positivamente en el desarrollo académico y profesional de los estudiantes de la facultad?
 
Javier Hernando Gracia:  En cuanto a la oferta de pregrados la facultad se proyecta abrir programas como Ingeniería Electrónica y Energía Renovable, Ingeniería Robótica y Automatización, Ingeniería en Matemáticas e Inteligencia Artificial e Ingeniería Estadística y Ciencia de Datos.
 
A nivel de posgrado trabajamos en los documentos para las especializaciones de Metodología de la Calidad de Desarrollo de Software, Infraestructura de Seguridad en Redes, Analítica y Ciencia de Datos en Inteligencia Artificial y en Seguridad de la Información. Estos posgrados se articularán con las maestrías.
 
Por ejemplo, la maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación, ya tiene definido el documento. Asimismo, estamos trabajando otras maestrías alienadas a comunicaciones y energía renovable. Posteriormente plantearemos un doctorado que incluya todas las disciplinas de la ingeniería.
 
Queremos brindarles a los estudiantes de Ingeniería una ruta de educación que responda a las necesidades de los entornos y a la tendencia de la ingeniería.
¿Te pareció útil esta información?
  • Visto: 3462
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia Compra Eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 15 No. 2 SUR - 200| (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial