UCundinamarca cocreando soluciones territoriales
El diálogo de saberes es una prioridad para la institución para solucionar problemas translocales.
Soluciones generadas de manera colaborativa entre los agentes participantes de las comunidades afectadas por los problemas en los territorios son el resultado de la iniciativa ‘Laboratorio de Innovación Social’ (LIS), liderada por la Universidad de Cundinamarca.
El marco de trabajo de este laboratorio vivo, es la Metodología Campo de Aprendizaje - MCA, pilar del Modelo Educativo Digital Transmoderno – Medit, una propuesta educativa para la vida, los valores democráticos y la civilidad, planteada por el rector de la Universidad, Adriano Muñoz Barrera.
Durante el escenario de lanzamiento del LIS, el Vicerrector Académico, Víctor Londoño explicó que “La Universidad no se puede quedar a espaldas de la comunidad, o simplemente pensada en un claustro que se dedique a transferir conocimiento”; hace dos años, en plena pandemia, en conjunto, con el Centro Nacional de Consultoría, aplicamos una serie de instrumentos, para saber desde la voz de los agentes de la comunidad cuáles son esos problemas que están latentes en el territorio”, conformándose así el Banco de Problemas Translocales, fuente primaria que moviliza al Laboratorio.
El Laboratorio de Innovación Social es liderado desde la Dirección de Interacción Social Universitaria – ISU y gradualmente articulará su gestión con las comunidades, involucrando también a la Dirección de Ciencia Tecnología e Innovación - CTeI, bajo la premisa de generar soluciones desde y para los territorios.
![]() |
El Laboratorio es una realidad
El 24 de noviembre, la Dirección de Interacción Social Universitaria convocó a las autoridades ambientales de Fusagasugá, organizaciones ambientalistas, colegios del municipio, entidades como la Empresa de Servicios Públicos de Fusagasugá - Emserfusa, el Consorcio Vial Ruta 40 y la Corporación Autónoma Regional – CAR, así como a graduados, estudiantes, profesores y directivos de la Institución para resolver el primer problema del Laboratorio de Innovación Social: “La disposición inadecuada de residuos (basuras) en el municipio de Fusagasugá”.
“Las organizaciones y ciudadanos que acudieron al llamado, nuestros pioneros LIS, mostraron una voluntad de solución y una apropiación de la iniciativa, que nos permitió evidenciar, que en sí mismo, un espacio como este laboratorio, era una necesidad en la provincia del Sumapaz. Este ejercicio se replicará en Girardot, Soacha, Chía, Facatativá, Zipaquirá y Ubaté”, explicó Patricia Gil, directora de Interacción Social Universitaria.
La funcionaria, también manifestó que se hará una convocatoria interna dirigida a los profesores y estudiantes de pregrado y posgrado, así como a comunidad externa de los territorios mencionados, para que participen de la actualización de los bancos de problemas translocales.
![]() |
Otros proyectos e iniciativas sociales
Durante el 2023 la Dirección de Interacción Social Universitaria consolidó alianzas que permitieron acercarse a la comunidad para brindarle más oportunidades. En el municipio de Soacha, por ejemplo, se realizaron las olimpiadas matemáticas que beneficiaron a 813 niños, niñas y adolescentes participantes, de colegios públicos del municipio; así mismo, talleres de robótica para 320 estudiantes de colegios y el proyecto de tránsito a la educación superior en el que 230 estudiantes de grados noveno, décimo y once, pertenecientes a tres instituciones educativas del municipio, iniciaron su proceso de inmersión en la vida universitaria, con la Universidad de Cundinamarca.
Por medio de diferentes proyectos sociales ejecutados por los gestores del conocimiento y el aprendizaje (profesores) en los siete municipios, se impactó a la comunidad mediante procesos de formación gratuitos, mentorías, acompañamientos a pequeños empresarios, transferencia de tecnología, entre otros.
Una oferta de educación continuada variada y a tono con las necesidades de la región, así como un equipo de 208 voluntarios activos a lo largo de 2023, comprometidos con causas sociales y ambientales, muestran parte de la gestión social de la universidad.
Según afirmó Patricia Gil, directora de Interacción Social, con el Laboratorio de Innovación Social, la Universidad espera unir las diferentes fuerzas sociales para contribuir a los territorios, mediante soluciones socialmente responsables y sostenibles, derivadas del diálogo de saberes y consolidadas mediante el compromiso y acción comunitarias.
Fuente: El Tiempo