UCundinamarca Radio
El lenguaje inclusivo, clave en la comunicación
De su uso adecuado, depende en gran medida la permanencia de la población con discapacidad al interior de una organización educativa.
Por eso, cuando se habla de comunicación inclusiva, se alude a la manera en que son presentados los contenidos y al hablar de comunicación accesible, se trata del formato en que son presentados para que las personas con discapacidad puedan acceder a esta información fundamental.
La UCundinamarca en su Declaración de Persona Transhumana habla de que el ser humano vive y contribuye para que la comunidad esté en paz y en ese orden de ideas, dicho concepto empieza por el uso de este lenguaje.
En ese orden de ideas, a continuación, se presenta un cuadro con los términos que se deben utilizar con las personas con discapacidad.
Uso Incorrecto |
Uso correcto |
Personas con necesidades especiales, Discapacitado, Deficiente, Incapacitadas. |
Persona con discapacidad. |
Personas con capacidades diferentes, Lisiado, Minusválido, Inválido, Paralítico. |
Persona con discapacidad física. |
Mongólico, Retardado, Retardado mental. |
Persona con discapacidad intelectual. |
Lenguaje de señas. |
Lengua de señas, Comunicación que utilizan las personas sordas y las personas oyentes con las personas sordas. |
El sordo, Sordomudo. |
Persona con discapacidad auditiva (no son mudas necesariamente). |
El ciego, Invidente, No vidente. |
Persona con discapacidad visual Persona con baja visión. |
Insano, Demente, Loco, Trastornado, Esquizofrénico. |
Persona con discapacidad mental. |
A lo anterior, según la Función Pública, toda organización al diseñar material audiovisual de tener en cuenta aspectos como:
- Todo documento impreso debe contar con versión digital accesible, la imagen por sí sola no debe ser el núcleo del mensaje que se quiere transmitir, no use papel brillante, use formatos como braille y macrotipo opciones adicionales para presentar esta información.
- La información que disponga en carteleras, posters, pantallas y otros formatos de exhibición, debe tener un fuerte contenido gráfico y textos de lectura fácil; deben estar ubicados en áreas que faciliten la visibilidad a todas las personas.
- Todos los videos deben incluir subtitulado con descripción de los sonidos contextuales, haga uso de interpretación en lengua de señas realizando una construcción pedagógica del contenido para que el mensaje sea adecuado a las formas gramaticales y a la semántica utilizadas por la comunidad sorda. Si el video no tiene subtitulación disponga de un archivo digital con los diálogos.
- Los requisitos de accesibilidad aplicables a las páginas web están establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC 5854, y su cumplimiento debe ser guiarse por los parámetros allí establecidos, los cuales son aplicables a otros contenidos digitales.