Fenece cuenta fiscal
Informe de auditoría de la Contraloría de Cundinamarca revela que la cuenta fiscal 2022 feneció.
El 19 de septiembre se recibe el informe de la auditoria financiera y de gestión vigencia 2022 que practicó el equipo auditor de la Contraloría de Cundinamarca entre el mes de julio y agosto del presente año, dando como resultado el fenecimiento de la cuenta fiscal 2022, lo que representa un logro a nivel institucional, fruto del esfuerzo de la mejora continua de los equipos de trabajo al interior de los procesos.
Es importante resaltar que fenecer una cuenta fiscal, significa legitimar que la gestión de la Universidad de Cundinamarca para el cumplimiento de su misionalidad, se ha llevado a cabo mediante la fijación de metas y planes de acción que orientan la planeación y la programación presupuestal de la entidad y la destinación de recursos para soportar los planes, programas y proyectos institucionales, los cuales se realizaron con observancia de los principios de economía, eficiencia, y eficacia, acogido a los lineamientos legales que rigen la gestión pública y que los estados financieros reflejan razonables, la realidad económica de los hechos.
A su vez, se evidencia una matriz consolidada de calificación con un puntaje del 86.3/100 con conceptos favorables de la inversión y de gasto y una opinión presupuestal sin salvedades, un control fiscal interno efectivo, cumplimiento del plan de mejoramiento en un 86.75% de efectividad y un concepto favorable de la rendición de la cuenta; estos factores determinan el Fenecimiento de la cuenta 2022 para la Universidad de Cundinamarca.
Los anteriores resultados fortalecen el plan rectoral de la Universidad de Cundinamarca y permite que requisitos de evaluación por los pares académicos como es el factor 11 “Organización, administración y financiamiento del programa académico” evidencien efectos positivos que apalanquen la misión de la Universidad.
De igual manera el resultado de “fenecimiento” demuestra que los controles establecidos a través del modelo de operación digital teniendo en cuenta la estructura documental, indicadores de gestión, la gestión de los riesgos, el modelo de líneas de defensa que son algunos de los requisitos del certificado de calidad y el modelo integrado de planeación y gestión (MIPG)aportan de manera sustancial al cumplimiento de la normatividad logrando resultados visibles que permiten generar óptimos indicadores de desempeño contribuyendo a los principios de la gestión fiscal.
“Seguimos en la ruta de la mejora continua con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad- SAC
UC Generación S21”