UCundinamarca Radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

La inteligencia artificial, clave para reducir desigualdades en Latinoamérica

Ratings
(0)

Esta tecnología ayudará a reducir las brechas educativas que hay dentro de los países de la región.


La inteligencia artificial es clave para reducir las desigualdades educativas en Latinoamérica, según un informe elaborado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), junto con Profuturo, programa de la Fundación Telefónica y la Fundación "la Caixa".

El informe, presentado este martes en la Casa de América en Madrid, analiza hacia dónde va el desarrollo de esta tecnología en las aulas de la región hasta 2030.

El estudio destaca que más de la mitad de los especialistas consultados considera que la inteligencia artificial tendrá un impacto profundo en la educación de Latinoamérica, aunque solo el 40 % plantea que esta tecnología ayudará a reducir las brechas educativas que hay dentro de los países de la región.
 
Según los expertos, la inteligencia artificial jugará un rol más relevante en la enseñanza universitaria, aunque estará presente en todos los niveles educativos.

El secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, destacó el papel que la inteligencia artificial tendrá en la educación en aspectos como "tutorías inteligentes o nuevos modelos de evaluación”, pero también en otros como, por ejemplo, "predecir el abandono escolar o afianzar la personalización del aprendizaje".

La IA tendrá en papelo importante en educación en aspectos como "tutorías inteligentes o nuevos modelos de evaluación”.

Por su parte, la directora general de ProFuturo, Magdalena Brier, destacó que esta nueva tecnología podría romper las barreras entre la educación formal y la informal y "llegar a convertirse (…) en una herramienta de ayuda para reducir la brecha digital y, por ende, la educativa".

Los expertos recuerdan en el informe que Iberoamérica se ha enfrentado desde el inicio de la pandemia a nuevas necesidades sociales y educativas y que el cierre de los centros, en algunos casos durante dos años, ha creado nuevas brechas educativas o ha profundizado las ya existentes.

El estudio recomienda crear agencias públicas especializadas en el desarrollo tecnológico de recursos más avanzados y así, poder trabajar en red para la puesta en marcha, compra y distribución pública de bienes educativos digitales en toda la región.

También resulta clave, en su opinión, fomentar en la comunidad docente las competencias que les ayuden a comprender los beneficios de esta tecnología en su trabajo diario, así como las limitaciones y riesgos que puede suponer y recomienda a los Estados que fomenten políticas públicas en este ámbito, ya que la empresa privada está mucho más avanzada en la innovación tecnológica.

Fuente: El Tiempo


¿Te pareció útil esta información?
  • Visto: 410
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial