UCundinamarca Radio
Logros y retos de la Facultad de Ingeniería
El decano Javier Gracia tiene a su cargo la responsabilidad de formar a 3.130 estudiantes garantizándoles una educación con calidad.
Este ingeniero mecánico de la Universidad de América con posgrado en Dirección de Empresas de la misma institución tiene también una maestría en el área empresarial de la Universidad de La Rioja en España. Sus tiempos libres, que son pocos, los dedica al ciclo montañismo. Vive en Chía, municipio de donde es oriunda toda su familia.
Noticias UCundinamarca se dio a la tarea de entrevistarlo en su despacho sobre hacia donde está dirigiendo este proyecto educativo, el cual, según sus propias palabras, “está perfectamente alineado con el Modelo Educativo Digital Transmoderno”. Inquieto al cien, se la pasa poco en el escritorio y mucho en el territorio, escuchando y construyendo dialógicamente con los estudiantes, docentes y a la comunidad en general.
Noticias UCundinamarca: ¿Cuál es balance que tiene de la Facultad de Ingeniería?
Javier Gracia Gil: La Facultad de Ingeniería hace presencia en las seis unidades regionales de la universidad. En Ingeniería de Sistemas Ubaté tuvimos el año pasado visita del Ministerio de Educación Nacional en diciembre para que nos otorguen la renovación de registro calificado. Igualmente, es importante anotar que tenemos Ingeniería de Sistemas y Computación eIngeniería Industrial en Chía, esta última apenas estamos empezando en este semestre. Así mismo, contamos con Ingeniería industrial, Ingeniería de Software y Tecnología en Desarrollo de Software en Soacha, Ingeniería de Sistemas y Computación en Facatativá; Ingeniería de Sistemas y Computación e ingeniería Electrónica en Fusagasugá. Para cubrir todas estas necesidades, se estructuraron para este año 665 grupos que son atendidos por 176 profesores quienes imparten sus conocimientos a 3130 estudiantes. Desde esa perspectiva, estamos comprometidos con el fortalecimiento de las regiones del departamento a partir de sus realidades.
Noticias UCundinamarca: En procesos de acreditación, para este año, ¿Qué viene?
Javier Gracia Gil: La Facultad de Ingeniería tiene un programa acreditado en alta calidad que es el programa de Ingeniería Electrónica - Fusagasugá. Este año tenemos el reto de presentar cinco documentos maestros de condiciones iniciales para lograr la acreditación de alta calidad. En ese orden de ideas, vamos a proponer Ingeniería Industrial de Soacha, Ingeniería de Sistemas de Chía, Facatativá y Fusagasugá. Estamos ahora pendientes del proceso de Ubaté para dicha acreditación. En sí, lo que deseamos es presentar condiciones iniciales de acreditación de cinco programas este año.
Noticias UCundinamarca: En el tema de investigación, ¿Qué se hará este año?
Javier Gracia Gil: La Facultad cuenta con veinticuatro semilleros y varios de estos han tenido buenos indicadores como por ejemplo la participación en los encuentros regionales y nacionales convocados por REDCOLSI en donde participaron seis y tres fueron seleccionados para el encuentro internacional. Eso indica que hay un muy buen trabajo por parte de la institución y los estudiantes. De otro lado, la universidad tenía ocho grupos de investigación de los cuales logró retomar un grupo de Soacha que estaba sin el control por parte de la facultad. Entonces a hoy tenemos nueve grupos de investigación. De esos, dos reconocidos por Minciencias mas no categorizados, cinco están en C y dos en B. La facultad obtuvo en la IV Convocatoria de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del año pasado, la aprobación de diecinueve proyectos de investigación.
Noticias UCundinamarca: En el tema Interacción Social Universitaria. ¿Qué se ha logrado?
Javier Gracia Gil: En ese tema, le comento que el año pasado se logró a través de una convocatoria que nos aprobaran once proyectos de investigación. Entre esos, tenemos uno de responsabilidad social universitaria.
Noticias UCundinamarca: En relación con el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT), ¿cómo hace usted para que todo su equipo de trabajo haya interiorizado este concepto?
Javier Gracia Gil: Todos los programas ya han sido resignificados, por lo que puedo decir que este equipo de trabajo que me acompaña lo ha interiorizado en su totalidad.
Noticias UCundinamarca: En el tema de posgrados, ¿Qué nos puede contar?
Javier Gracia Gil: La Facultad ha estructurado una ruta de formación para los estudiantes que va desde los pregrados hasta los posgrados. Cada una de las carreras, tiene dos líneas de profundización, por ejemplo, en redes de seguridad, big data, ciencia de datos e inteligencia artificial, entre otros. Entonces, lo que hemos realizado es que la facultad articula esas líneas de profundización con las especializaciones para que en esta última se reconozca 10 créditos de los 20 del posgrado, producto de esto, tenemos especializaciones con sus documentos maestros listos para ser presentados ante el Ministerio de Educación Nacional. También queremos hacer ese mismo ejercicio con las maestrías y doctorados.
Así es este hombre quien forja como un herrero, el perfil de futuros profesionales para que busquen explicarse en el otro y en la naturaleza y que, a través del diálogo y la construcción, como ideal regulativo, formen su identidad y desarrollo personal, se apropien del contexto local y ancestral y actúen como una persona transhumana que transforma la realidad de la sociedad con un enfoque translocal.