UCundinamarca Radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

¿Reforma tributaria afectaría a emprendedores?

Ratings
(0)

Si eres graduado de la UCundinamarca y emprendedor, te explicamos los impactos positivos y negativos que tendría esta ley.


Septiembre inició con la discusión del proyecto de reforma tributaria por 19 parlamentarios ponentes en el Congreso de Colombia. Su mayor impulsor, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, ha expresado que esta es la fase más seria de la discusión, ya que, da paso al pulso entre el Gobierno y los sectores comerciales que tienen representación en las bancadas, para definir o conservar los porcentajes de tributación y otras reglas del juego fiscal que planteó desde campaña el presidente Gustavo Petro.

Esta polémica también se extiende a la ciudadanía, incluida la comunidad académica de la Universidad de Cundinamarca y sus emprendedores, que están a la expectativa de que la reforma tributaria de Petro cumpla su promesa de no afectar a quienes ganan menos de diez millones de pesos y que la financiación del gasto público colombiano recaiga, sobre todo, en los colombianos con más altos ingresos.

Por esta razón, consultamos con el profesor Jorge Rico, Coordinador del Campo de Aprendizaje Institucional de Emprendimiento e Innovación, sobre el impacto positivo o negativo que podría tener la reforma en los jóvenes empresarios udecinos. Sin embargo, antes de su análisis, quisimos compartir esta tabla que resalta los ejes claves de la próxima reforma tributaria, con la que se espera lograr un recaudo de 25 billones de pesos, claves para financiar la mayoría de políticas sociales de la actual administración.

Proyecto de reforma tributaria

Eje

Propuesta

Modificación al impuesto a la renta

Para colombianos con ingresos superiores a los 10 millones de pesos, es decir el 2,4 % de la población según DANE, se establece un tope en cuanto a porcentaje (anteriormente 40 %) de su renta que puede declarar exenta.

Este tope empieza con 4 millones para las rentas de 10 millones de pesos y escala progresivamente.

Se espera captar: 8,1 billones de pesos

Impuesto al patrimonio

Inmuebles con un valor superior a los 3.000 millones y 5.000 millones deberán pagar un impuesto permanente del 0,5 % y 1 % respectivamente. El impuesto se calcula partiendo del excedente que haya de cada uno de estos valores.

Impuesto a las pensiones

Pensiones mayores a diez millones de pesos quedarán gravadas. El impuesto se calculará partiendo del excedente, es decir, “alguien que tenga una pensión de 12 millones paga el 20 por ciento por esos 2 millones de más, o sea, pagaría 400.000 pesos”, MinHacienda. 

Impuesto saludable

Los alimentos ultraprocesados tendrán un impuesto del 10 % sobre el precio de venta. Las bebidas azucaradas serán gravadas según su contenido de azúcar en cada cien mililitros. 

Reajuste de exenciones

Se modifica el impuesto a la renta para el sector hotelero, y las zonas francas deben comprometerse con mínimos de exportación para mantener exenciones. Se estima que se dejan de captar 20 billones de pesos por este tipo de exenciones.

ICA

El impuesto del ICA ya no podrá ser descontado de la renta.

Dividendos (utilidades repartidas a los socios de las empresas)

Los dividendos entrarían a ser considerados como ingresos, sin importar que ya entraron en la declaración de renta de la empresa.

Impuesto al carbono

  • Sube la tarifa del  impuesto al carbono a un 25 % de la tarifa plena desde 2025 e iría aumentando cada año.
  • No se podrán deducir regalías del impuesto a la renta.
  • Se creará un impuesto a las exportaciones de carbono.

           

La reforma podría ser una oportunidad para emprendedores

Como se aprecia, el proyecto de reforma está planteado para gravar de manera proporcional a los grandes capitales que, aunque no son la mayoría de la población, sí concentran gran parte de la riqueza del país. Ahora, llevando el proyecto al terreno del emprendimiento en la Universidad de Cundinamarca, el profesor Jorge Rico contestó las siguientes preguntas.

Agencia de noticias UCundinamarca (ANUC): El proyecto de reforma tributaria que busca gravar a los colombianos que ganan más de 10 millones de pesos, ¿podemos decir que dentro de ese público pueden encontrarse los emprendedores de la Universidad?

Jorge Rico (JC): los proyectos que hacen parte de la Unidad de emprendimiento no serán afectados. Nuestros emprendedores estudiantes y graduados están enfocados en un tipo de emprendimiento de incubación, en el cual se pasan de las ideas a las propuestas de negocio concretas. Estos proyectos no pasan de capitales mayores a los 10 millones de pesos.

ANUC: En el proyecto de reforma se busca gravar productos como los alimentos ultraprocesados, ¿esta decisión puede llegar a afectar los emprendedores udecinos? ¿Es posible que estas empresas crezcan hacia esos sectores?

JC: No, porque algo que es importante dentro de los proyectos de connotación gastronómica o alimenticia en la Unidad de Emprendimiento es que se trabajan con materias primas de base natural. Hablamos del uso de cultivos orgánicos que hay dentro de las sedes y de procesos estratificados y significativos, que no llevarían esta carga tributaria.

ANUC: ¿Qué aspectos positivos tiene la reforma tributaria para estudiantes y graduados emprendedores? ¿Es posible que gravando a las empresas que se nutren de las operaciones financieras o que poseen los almacenes de grandes superficies, haya más posibilidad para que las PYME o micro PYMES puedan prosperar?

JC: Puede haber una oportunidad para que nuestros emprendedores ubiquen sus productos en las grandes superficies, puesto que estas organizaciones, que tienen que pagar gravámenes altos, quedarían en desventaja al no poder cubrir todos los establecimientos a nivel nacional. Nuestros emprendedores entrarían a competir con productos certificados y de alta calidad.

ANUC: En el proyecto de reforma tributaria se habla de un incremento al valor del combustible como impuesto al carbono, ¿podemos pensar que esto se trata de un impuesto regresivo o por otra parte es un impuesto que aparte de proteger el medio ambiente incentiva a abrir la puerta para emprendimientos con energías limpias y bajas emisiones?

JC: No veo que este impuesto afecte significativamente a los emprendedores y no creo que sea regresivo. De hecho, se alinea con el MEDIT en la dimensión de naturaleza, en la cual los emprendedores deben enfocarse en la conservación biológica y del ecosistema de su entorno. Por ello, las energías limpias y los elementos enfocados en las bajas emisiones establecen buenas prácticas para nuestros emprendedores a nivel regional, y se convierten, a nivel nacional en procesos operativos con poco uso de combustible fósil.

¿Y la Ley de presupuesto?

Finalmente, uno de los puntos claves de la reforma tributaria que la administración Petro estará por socializar es la Ley de presupuesto, que básicamente señala en qué se invertirá el recaudo de los gravámenes que propone el proyecto que se está discutiendo en el Congreso. Es en esta Ley de presupuesto donde debe quedar plasmado cómo serán financiadas las inversiones sociales del gobierno de la Colombia Humana en cuestión de educación pública, en especial, en lo que concierne a nuestra Universidad. A esta información también le haremos seguimiento.


¿Te pareció útil esta información?
  • Visto: 520
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial