Así se vive el aniversario del MEDIT
Videos
Día 1
Día 2
Día 4
Día 6
Día 2
Día 3
Día 6
Día 7
Galería
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
“En este segundo aniversario del MEDIT nos reunimos para reflexionar sobre las victorias obtenidas a la luz de los postulados del modelo educativo, entre las que se mencionan la re- acreditación de la licenciatura de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Políticas, así como la acreditación en alta calidad de los programas de Música, Zootecnia e Ingeniería Electrónica, camino que nos trazó la ruta para seguir avanzando hacia la acreditación institucional”, señaló el doctor Muñoz Barrera.




“En este aniversario del MEDIT es importante ver cómo desde la Ciencia, la Tecnología e Innovación se articulan los procesos con el MEDIT, por ello es relevante destacar las variables que hacen posible que el Sistema Nacional de CTeI nos mida y nos permita visibilizarnos a nivel nacional e internacional en términos de producción, como por ejemplo la formulación y ejecución de proyectos de los grupos de investigación en las convocatorias del Ministerio de CTeI que hacen posible la generación de nuevo conocimiento, y la producción editorial”, afirmo la doctora Olga Marina García Norato, directora de Investigación Universitaria.
Por su parte, el Vicerrector Académico, doctor Víctor Hugo Londoño Aguirre en la presentación de las novedades editoriales destacó uno de los libros que trata sobre el marco metodológico que la Universidad definió como modelo propio para desarrollar los procesos de medición de valor agregado, siendo una de las primeras universidades públicas y del sistema universitario de Colombia en desarrollar una propuesta de este tipo a fin de entender cómo llegan los estudiantes a la Universidad con sus resultados de Saber 11, y cuál es el valor agregado que la Universidad les da en el transcurso de su proceso formativo. A su vez, el vicerrector animó a los investigadores a publicar los logros de sus prácticas académicas en aras de hacer transferencia de conocimiento a las nuevas generaciones.




“Como facultad de Ciencias del Deporte debemos salir de la clase tradicional y vincular a la comunidad para que haga del deporte un estilo de vida saludable. Este evento fue una gran experiencia liderada por los estudiantes, quienes dirigieron las actividades físicas para toda la comunidad en el coliseo”, señaló Luis Hutchison Salazar, decano de la facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física.


“El MEDIT concibe desde el punto de vista institucional el aseguramiento de cómo vamos a transformar el territorio. El territorio es un banco de problemas a partir del cual se establecen unas líneas a partir de las cuales trabajar. En el MEDIT se llaman líneas translocales. Desde lo misional y la interacción social, en una especie de laboratorio de innovación social, se pueden reunir comunidad, estudiantes y profesores, para resolver problemas. Esa es la virtud de lo que plantea el MEDIT. Si los problemas nos aquejan constantemente, por qué no dotarnos de capacidades en la Universidad de Cundinamarca para poderlos resolver en las aulas, en los Campos de Aprendizaje. Tenemos que apuntarle a la resolución de problemas a través de la investigación y la creación, pues nuestra Universidad translocal busca la transformación del territorio”, afirmó el rector Adriano Muñoz Barrera.



La doctora Aura Esther Álvarez Lara, directora de Interacción Social Universitaria (FA) explicó que la Unidad Misional de Interacción Social Universitaria se ha vinculado a través de estos dos años a nuestro Modelo Educativo MEDIT en conformidad con todo lo que plantea el espíritu del Modelo. Durante el programa quedó claro que lo que se busca desde Interacción Social Universitaria es siempre llegar a las comunidades, resolver problemas e impactar y transformar la sociedad y la persona. En el marco del segundo aniversario del MEDIT presentó las experiencias de Interacción Social desde el 2021 hasta el 2022, entre las que se encuentran el proyecto Acercamiento al Uso de la Robótica Educativa en Contextos Rurales del programa Ingeniería de Sistemas y Computación, y el proyecto Capacitación Gratuita en Contabilidad y Emprendimiento del programa de Contaduría Pública. A su vez, se dieron a conocer las experiencias de cooperación institucional del programa de Voluntariado concebido como un espacio pedagógico junto con la Asociación Somos CaPAZes.








Videos
Día 1
Día 2
Día 4
Día 6
Día 2
Día 3
Día 6
Día 7
Galería






“En este aniversario del MEDIT es importante ver cómo desde la Ciencia, la Tecnología e Innovación se articulan los procesos con el MEDIT, por ello es relevante destacar las variables que hacen posible que el Sistema Nacional de CTeI nos mida y nos permita visibilizarnos a nivel nacional e internacional en términos de producción, como por ejemplo la formulación y ejecución de proyectos de los grupos de investigación en las convocatorias del Ministerio de CTeI que hacen posible la generación de nuevo conocimiento, y la producción editorial”, afirmo la doctora Olga Marina García Norato, directora de Investigación Universitaria.
Por su parte, el Vicerrector Académico, doctor Víctor Hugo Londoño Aguirre en la presentación de las novedades editoriales destacó uno de los libros que trata sobre el marco metodológico que la Universidad definió como modelo propio para desarrollar los procesos de medición de valor agregado, siendo una de las primeras universidades públicas y del sistema universitario de Colombia en desarrollar una propuesta de este tipo a fin de entender cómo llegan los estudiantes a la Universidad con sus resultados de Saber 11, y cuál es el valor agregado que la Universidad les da en el transcurso de su proceso formativo. A su vez, el vicerrector animó a los investigadores a publicar los logros de sus prácticas académicas en aras de hacer transferencia de conocimiento a las nuevas generaciones.




“Como facultad de Ciencias del Deporte debemos salir de la clase tradicional y vincular a la comunidad para que haga del deporte un estilo de vida saludable. Este evento fue una gran experiencia liderada por los estudiantes, quienes dirigieron las actividades físicas para toda la comunidad en el coliseo”, señaló Luis Hutchison Salazar, decano de la facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física.


“El MEDIT concibe desde el punto de vista institucional el aseguramiento de cómo vamos a transformar el territorio. El territorio es un banco de problemas a partir del cual se establecen unas líneas a partir de las cuales trabajar. En el MEDIT se llaman líneas translocales. Desde lo misional y la interacción social, en una especie de laboratorio de innovación social, se pueden reunir comunidad, estudiantes y profesores, para resolver problemas. Esa es la virtud de lo que plantea el MEDIT. Si los problemas nos aquejan constantemente, por qué no dotarnos de capacidades en la Universidad de Cundinamarca para poderlos resolver en las aulas, en los Campos de Aprendizaje. Tenemos que apuntarle a la resolución de problemas a través de la investigación y la creación, pues nuestra Universidad translocal busca la transformación del territorio”, afirmó el rector Adriano Muñoz Barrera.



La doctora Aura Esther Álvarez Lara, directora de Interacción Social Universitaria (FA) explicó que la Unidad Misional de Interacción Social Universitaria se ha vinculado a través de estos dos años a nuestro Modelo Educativo MEDIT en conformidad con todo lo que plantea el espíritu del Modelo. Durante el programa quedó claro que lo que se busca desde Interacción Social Universitaria es siempre llegar a las comunidades, resolver problemas e impactar y transformar la sociedad y la persona. En el marco del segundo aniversario del MEDIT presentó las experiencias de Interacción Social desde el 2021 hasta el 2022, entre las que se encuentran el proyecto Acercamiento al Uso de la Robótica Educativa en Contextos Rurales del programa Ingeniería de Sistemas y Computación, y el proyecto Capacitación Gratuita en Contabilidad y Emprendimiento del programa de Contaduría Pública. A su vez, se dieron a conocer las experiencias de cooperación institucional del programa de Voluntariado concebido como un espacio pedagógico junto con la Asociación Somos CaPAZes.









- Visto: 3946