UCundinamarca Radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Cada vez hay más doctores y magísteres graduados en Colombia

Ratings
(0)

Los beneficios del Estado y las facilidades bancarias han incidido en este crecimiento.


Los posgrados ya no son un inalcanzable para quienes se están formando profesionalmente en Colombia, según lo revelan los resultados de la evaluación de impacto de la política de formación de capital humano de alto nivel del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en el país, revelado recientemente por Fedesarrollo.

De acuerdo con la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, durante los últimos años en el país se viene presentando un incremento notable en el número de doctores y magísteres graduados en Colombia y en el exterior, en gran medida, gracias a las facilidades que brinda el Gobierno nacional en esta materia.

Esta investigación titulada “evaluación de impacto de la política de formación de capital humano de alto nivel: programa de créditos condonables para formación doctoral 1992 -2018″, fue contratada por MinCiencias y en ella se evidencia resultados, conclusiones y recomendaciones de gran relevancia de este programa para el país.

Durante los últimos años en Colombia, el incremento en la formación de doctores ha sido notable. El país pasó de 913 beneficiarios a nivel de doctorado en el periodo 1992 -2008 a 3.558 en el período 2009-2020, y a nivel de maestría de 1.952 beneficiarios a 12.954 en los períodos respectivos”, dice el informe.

Seguido a esto, explican que la inversión en Colombia se traduce en un incremento de 1,5 doctores graduados por millón de habitantes en el año 2000, a 3.0 en 2008 y a 12.6 en 2016; con lo cual se da un aumento significativo en el número de doctores en el mercado, lo que incide de forma positiva en la competitividad del país.

Por otra parte, según el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES), se pasó de tener ocho programas de doctorado activos en Colombia en 1993, a 86 en 2008 y a 382 en 2019.

Estos resultados, según Fedesarrollo, se han logrado por medio de los programas de inversión en la educación profesional, especialmente para posgrados, que adelanta el Gobierno nacional, ya que han permitido que más jóvenes puedan acceder a estos niveles que antes eran descartados por sus precios.

Si bien los procesos de formación de alto nivel se encuentran en proceso de consolidación en el país, algunas estrategias como el programa de créditos condonables del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación han permitido un mayor acceso a programas de alto nivel, lo cual se traduce en mejores condiciones laborales, ingresos y desarrollo de capacidades en I+D de los doctores”, agregó esta fundación.

Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, mencionó que “esta investigación es una base esencial para el desarrollo de una política pública que permita consolidar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, gracias a que se identifican tanto las fortalezas como las debilidades del sistema y la incidencia positiva que ha tenido el programa de créditos condonables del Ministerio”.

Según este análisis, los doctores reciben un mayor salario ($3.5 millones anuales) con respecto a aquellos que no fueron beneficiarios, y a su vez realizan un mayor número de publicaciones científicas (2.9 en los siguientes 20 años después del grado), lo cual también implica un aumento en los ingresos de acuerdo con la legislación colombiana.

Además, cuentan con mejores condiciones laborales, puesto que más del 92,6 % de los doctores se encuentran empleados y más del 95 % tienen un empleo formal. Entre tanto, la inserción laboral, según la encuesta realizada por Fedesarrollo, se presenta principalmente en la academia (86.43 %) mientras que en el sector empresarial y en el sector público es del 6.81 % y 6.76 % respectivamente.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tito Crissien, destacó que la formación de doctores ha impactado en las distintas áreas del conocimiento de manera positiva debido a que incrementa la calidad de la investigación y aumenta la competitividad y el bienestar social y ambiental.

“Se han desarrollado avances importantes que han mejorado los procesos en áreas como las ciencias agroalimentarias y las ciencias médicas por medio de la innovación. En términos generales, el programa de Formación de Alto Nivel de MinCiencias ha contribuido al desarrollo económico por medio de la puesta en marcha de proyectos innovadores”, dijo el ministro.

Por último, este informe señala que si bien existen aspectos por mejorar, actualmente los doctores en Colombia cuentan con mejores oportunidades y mayor estabilidad laboral.


¿Te pareció útil esta información?
  • Visto: 1702
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial