
UCundinamarca enseña técnicas agrícolas en colegios
La actividad hace parte del trabajo de Interacción Social Universitaria del programa de ing. Agronómica de Facatativá que busca mejorar estos procesos.
El Instituto Tecnológico Policarpa Salavarrieta y el Colegio Juan XXIII son los beneficiados, con cuatro y tres capacitaciones respectivamente. “Nosotros trabajamos en articulación con ellos que tienen formación agrícola con un objetivo claro: apalancarlos en la mejora de sus procesos de cultivo”, comenta Esmeralda Clavijo, docente del programa y líder del proyecto, quien, con otros siete colegas, labora en el desarrollo de la iniciativa.
Es así como el pasado 14 de marzo desarrolló con los estudiantes de noveno el primer taller llamado Aspectos Generales de la Propagación el cual duro dos horas y media y contó con la participación de cuatro expertos de la universidad. “Este consistió en desplegar un conjunto de técnicas que se realiza en el invernadero para poder hacer todos los procesos de crecimiento de las plántulas de manera rápida sin necesidad de realizar la germinación. En este caso, la planta a través de una célula puede generar otra”.
En esa primera experiencia se atendieron un total de cien jóvenes ávidos de conocimiento. “Ellos estuvieron muy motivados, pues nosotros teníamos la experticia para formarlos. También logramos en este proceso sensibilizarlos en mejores prácticas agronómicas sostenibles con lo cual se aporta a mitigar el cambio climático. En general todo fue bajo la premisa de aprender haciendo. En ese orden de ideas, el tema de la translocalidad que es uno de los principios de la institución comienza a trascender desde este tipo actividades que nosotros hacemos”.
Con este trabajo la UCundinamarca ratifica que las necesidades de la comunidad son el insumo perfecto para la generación de conocimiento que impacte de manera positiva a las comunidades desde la óptica de su Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) lo cual es ratificado por Álvaro Enrique Veloza, docente del colegio para quien este espacio académico fue muy valioso ya que los actualizó en este tipo de temáticas. “La universidad está a la vanguardia en desarrollo tecnológico y sé que nos puede aportar mucho más, por eso valoramos este tipo de asesoría. De hecho, tenemos varias unidades productivas en las que su ayuda será fundamental para volverlas más eficientes”.
Pero el trabajo no se queda ahí solamente, la gestión del conocimiento es fundamental para que este no se quede en manos de unos pocos, sino que se transfiera. “Ellos nos enviaron unas guías en donde está todo lo visto en clase y la idea es replicarlo en los demás cursos”.
Y es que este docente no ahorra comentarios positivos para reconocer lo realizado. “Desde la institución, les agradecemos todo esto que han hecho por nosotros”.
De esta forma, la universidad ratifica de nuevo su Misión que habla de ser una organización social de conocimiento, democrática, autónoma, formadora y agente de la transmodernidad para beneficio de una sociedad que busca mejorar sus condiciones de vida.