
CvLAC, primer paso para ser investigador reconocido
Registrarte al CvLAC no te tomará más de diez minutos y es fundamental para que el Min Ciencias te reconozca como investigador.
El CvLAC, o currículum vitae de investigadores en ciencia y tecnología, es una plataforma que se usa para sistematizar y ubicar a los profesionales dedicados a producción académica e investigativa en Colombia, con el fin de que sean los idóneos para una actividad relacionada con su campo de acción específico.
Este sistema tiene más de 15 años de funcionamiento, luego de que, en 2005, Colciencias (hoy Min Ciencias) decidiera adoptarlo de un modelo brasileño, a raíz del Quinto Congreso Regional sobre Información en Ciencias de la Salud realizado en La Habana en el 2001. Desde entonces, se ha exigido cargar el historial académico e investigativo en la plataforma como requisito para ser reconocido como investigador.
Por ejemplo, en la última convocatoria de Min Ciencia (número 894), que cerró el año pasado, “aplicaron a 94.627 hojas de vida registradas y certificadas en el aplicativo CvLAC; y avaladas por alguna institución del SNCTeI. Una vez aplicados los criterios a estas hojas de vida certificadas y avaladas, cumplen de manera preliminar para el reconocimiento 20.930 currículos, distribuidos de la siguiente manera: Investigador Senior: 3.011, Investigador Asociado: 4.553, Investigador Junior: 13.366”, según el documento final de la convocatoria.
Precisamente, conseguir el reconocimiento como investigador, en alguno de esos escalafones, es lo que persiguen docentes y graduados, y es también un objetivo que desde muy temprano los jóvenes investigadores y miembros de semilleros también persiguen, porque un CvLAC reconocido abre las posibilidades de ser desde par evaluador para productos de investigación, ya sean libros y trabajos de grado, hasta cumplir con los requisitos para trabajar como docente o director de un proyecto financiado por el Estado.
Igualmente, el objetivo de esta sistematización también es conocer el desempeño de Colombia como un país que va creciendo en los campos de ciencia, tecnología e innovación, y así mismo, validar y reconocer los productos y la trayectoria de los investigadores. Por supuesto, la Universidad de Cundinamarca, dentro de sus lineamientos translocales transmodernos, cuenta con profesores e investigadores reconocidos por MinCiencias en todas sus facultades, y de hecho, los esfuerzos de la Dirección de Investigación, junto con mecanismos como el Sello Editorial, están encaminados a incrementar su número. Pero, el primer paso se da con el registro voluntario al CvLAC.
¿Pueden los estudiantes de semilleros registrarse a la plataforma? Sí, solamente debe ingresar a https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/Login/pre_s_login.do y hacer clic en la opción de ‘¿Aún no se ha registrado en CvLAc?’. Luego, la plataforma requerirá información académica, para finalmente desplegar una serie de módulos en los que se debe poner información académica, desde la formación académica hasta los productos de investigación y libros. Es importante tener en cuenta que los investigadores reconocidos deben contar con requisitos como títulos de posgrados y textos de investigación publicados por revistas o editoriales reconocidas.
Sin embargo, crear un CvLAC desde tan temprano es una buena práctica para el investigador en formación, y le enseña qué otros recursos y trámites existen para validar su trabajo, como otros sistemas de currículo internacionales, ejemplo, ORCID, y requisitos como el número DOI para los artículos y productos editoriales resultados de una investigación.