UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
Nuevo Sistema Nacional de Cualificaciones

Nuevo Sistema Nacional de Cualificaciones

Ratings
(0)

Así lo anunció la ministra de Educación durante la presentación de los decretos, firmados hace 10 semanas por el Gobierno, relacionados con el Marco Nacional de Cualificaciones.


La oficialización de los decretos 1649 “Por el cual se adopta y reglamenta el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC)”, y 1650 sobre el Subsistema de Formación para el Trabajo y su Aseguramiento de la Calidad, suscritos por el presidente Duque el pasado 6 de diciembre, se realizó hasta el miércoles pasado, en un evento que, liderado por los ministerios de Trabajo y Educación, se reunió a integrantes del sector productivo, laboral, sector público, e Instituciones de Educación para el Trabajo y Desarrollo Human.

La reglamentación del Marco Nacional de Cualificaciones y el Subsistema de Formación para el Trabajo y Aseguramiento de la Calidad, se da en cumplimiento de la política pública orientada a fortalecer el capital humano del país establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

Si bien el tema es clave para potenciar el reconocimiento de saberes, la articulación entre sectores y niveles educativos y la flexibilidad y movilidad académica, y se presentó el trabajo avanzado (aún no finalizado) del Catálogo Nacional de Cualificaciones, la apuesta gubernamental (iniciada en el gobierno anterior), no termina de ser “vendida” o “comprendida” adecuadamente por parte del sector de la educación superior, cuyos rectores (salvo unos pocos cercanos al Mineducación, o con programas técnicos y tecnológicos, que son los que más cercanía parecen tener con el nuevo Sistema Nacional de Cualificaciones) parecen no enterados sobre lo que significa el tema.

Tampoco se ha informado, de parte del Ministerio, cuáles son las 55 IES que estarían rediseñando sus programas para articularse con el nuevo sistema, a partir de una “Guía de orientaciones metodológicas para el diseño de programas de educación superior basados en catálogos sectoriales de cualificación del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC)”.

Según la ministra, “con esta reglamentación fortalecemos la calidad y pertinencia de la educación y la formación del talento humano en el país. Ha sido un trabajo en equipo liderado por el Gobierno Nacional con más de 3.500 representantes del sector productivo, laboral, Instituciones de Educación Superior, Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, Secretarías de Educación y organizaciones gremiales, en el que organizamos las cualificaciones logradas por las personas a través de procesos educativos, formativos y de aprendizajes a lo largo de la vida”.

Los catálogos, que sirven como guía para identificar el estado de los diversos sectores productivos, retos, estadísticas y proyecciones, son los siguientes ocho: construcción, químico-farmacéutico, moda, turismo, TIC y en economía naranja los de Industrias culturales, creaciones de funcionales y, artes y patrimonio. Consulte los catálogos aquí.

Descargue el Decreto 1649 de 2021 aquí

Descargue el Decreto 1650 de 2021 aquí

Descargue la “Guía de orientaciones metodológicas para el diseño de programas de educación superior basados en catálogos sectoriales de cualificación del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC)” aquí

Información de referencia: Finalmente Colombia aprueba su Marco Nacional de Cualificaciones MNC (dic/21)

Las vías para alcanzar una cualificación en el Marco Nacional de Cualificaciones

Según se detalla en la Guía presentada, las vías de cualificación son las diferentes maneras y opciones mediante las cuales las personas adquieren y desarrollan resultados de aprendizaje que aplican en los contextos social, educativo o laboral.

El MNC se organiza en 8 niveles, conforme los niveles de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) y los niveles de competencias definidos en la Clasificación Única de Ocupaciones para Colombia (CUOC) -ver foto.

Así, existen tres vías de cualificación:

Educativa. Por la cual se alcanzan y reconocen los resultados de aprendizaje que una persona obtiene al culminar y  aprobar un programa de la educación formal o en la Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, teniendo como referente los catálogos sectoriales de cualificaciones y conforme a los niveles del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC).

Formación para el Trabajo (SFT). Vía por la cual se alcanzan y reconocen los resultados de aprendizaje que una persona obtiene al culminar y aprobar un programa de formación para el trabajo teniendo como referente los catálogos sectoriales de cualificaciones, siguiendo los lineamientos del Sistema Nacional de Cualificaciones (SNC) y conforme a los niveles del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC).

Información relacionada: Formación para el trabajo podrá reconocer 7 niveles de certificación (dic/21)

Reconocimiento de Aprendizajes Previos. Es la vía de cualificación por la cual se reconocen aprendizajes obtenidos a lo largo de la vida por una persona, independiente de dónde, cuándo y cómo fueron adquiridos. El reconocimiento se otorgará mediante procesos de evaluación y certificación de competencias u otros mecanismos, tomando como referente los resultados de aprendizaje del Sistema Nacional de Cualificaciones. Se informa que el Gobierno Nacional reglamentará está vía de cualificación a través del Ministerio del Trabajo.

Fuente: El Observatorio de la Universidad Colombiana


¿Te pareció útil esta información?
  • Visto: 1746

 

 

 
Ministerio de Educación Ministerio TIC Colciencias ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Ministerio de Educación
Ministerio TIC
Colciencias
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto 

 

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483

Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80 | (+57 1) 855 3055
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180 

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21

Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial