UCundinamarca Radio

Así funciona la editorial UCundinamarca
Más de 40 libros, productos de investigación, están siendo editados en el 2022 por este órgano de la Universidad que estimula la generación de conocimiento.
Por Pablo Arciniegas - Oficina Asesora de Comunicaciones
El reconocimiento de la producción investigativa es uno de los mecanismos que más promueve la generación de conocimiento. En Colombia el Ministerio de Ciencia y Tecnología, anteriormente, Colciencias, establece una serie de criterios para determinar si un libro, una cartilla, un artículo u otros formatos editoriales merecen reportarle a los docentes que los escribieron un ingreso extra en su salario.
La Editorial Universidad de Cundinamarca es el órgano encargado en nuestra Institución de precisamente cumplir los criterios del ministerio, lo cual no es una tarea fácil, sobre todo, porque la producción científica de la Universidad es permanente. De acuerdo con Ana Milena Bejarano, en el 2022, son más de 40 los libros que se encuentran siendo revisados. Se proyecta que más de la mitad sean publicados antes de que se acabe el semestre.
Bejarano, ingeniera de sistemas de la Universidad de Cundinamarca, ha acompañado a la Editorial desde el 2018, cuando apenas se estaba estructurando, y aunque su profesión al parecer no tenga relación directa con el mundo de la producción escrita, sí ha colaborado implementando procesos y recursos digitales, que tienen una gran importancia para que el conocimiento de la Universidad pueda producirse y difundirse.
¿Cómo publicar un libro con la Universidad?
“Cualquier persona, en especial de nuestra comunidad académica, puede publicar un libro con nosotros”, explica Ana, y agrega: “De hecho, en el Modelo de Operación Digital, Macroproceso Misional, Proceso: ciencia y tecnología, se encuentran todos los formatos para activar procedimientos de la editorial. Sin embargo, lo esencial para publicar un libro con nosotros es que el libro esté terminado y sea entregado en formato editable”.
En efecto, cuando un libro es recibido por la editorial, se inician una serie de revisiones de su contenido a nivel interno y a nivel externo. Internamente es leído por el Consejo de la facultad del profesor o investigador que lo está presentando, y eventualmente es leído por dos evaluadores, bajo la modalidad de doble ciego, es decir guardando el anonimato. “Estos evaluadores se fijan en los criterios del ministerio para reconocer la producción docente, como coherencia, estructura e importancia del texto, así como que la bibliografía sea pertinente. Es importante mencionar que estos evaluadores son reconocidos a su vez por el Ministerio de Ciencia y Tecnología”, dice Ana.
Dependiendo del concepto que den estos evaluadores, o los libros presentados pueden ser publicados tras una corrección de estilo y una revisión del coordinador editorial, o pueden ser susceptibles a ajustes que deben realizarse para que sean viables como producto editorial. Si es así, los evaluadores vuelven a leer la versión modificada del libro. “Queda claro que la publicación no es un proceso sencillo, pero gracias a la gestión de nuestra coordinadora editorial, Ana Lucía Osos, se han hecho más eficientes estos procesos”, indica Ana Milena.
Igualmente, es clave decir que la editorial no solo se concentra en libros, sino que también vela por la integridad y difusión de los artículos que publican las revistas de la Universidad de Cundinamarca, cumpliendo con los criterios del Open Journal System (OJS). Esto es clave para las revistas porque además de ser un requisito que pide el ministerio, le garantiza a los contenidos el estar en bases de indexación de todo el mundo, y lograr una mayor citación. Ana, por su cuenta y como ingeniera, del mantenimiento de esta plataforma institucional.
“Me gusta mucho la labor que hace la editorial porque también se ha encargado de representar a la Universidad en distintas ferias editoriales y en eventos centrados en la producción científica, además, durante las convocatorias que hacemos para recibir textos se hace claro el esfuerzo que un profesor o un investigador le pone a su obra, porque no solo hemos publicado libros de facultades, sino de la Escuela de Formación y Aprendizaje Docente (EFAD) sino de la Dirección de Acreditación”, dice Ana Milena, quien señala que toda la producción de la Editorial se difunde de manera virtual, y que para conocerla solo es necesario ingresar a: https://www.ucundinamarca.edu.co/selloeditorial/