UCundinamarca Radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
Tendencias del e-learning en 2022. El Metaverso se abre camino

Tendencias del e-learning en 2022. El Metaverso se abre camino

Ratings
(1)

Estas son las principales Tendencias en e-Learning que expertos predicen para 2022 y recopiladas por la empresa española AEFOL, promotora del tema.


La pandemia impulsó el desarrollo de tecnología educativa, que parece aún tener lejos el fin de su maduración.

Estas son, a juicio de los analistas, las tendencias tecnológicas que serán determinantes para el desarrollo de ecosistemas de aprendizaje permanentes, colaborativos y basados en generar experiencias conectadas: 

1) El metaverso & realidad virtual

Experiencias inmersivas y multisensoriales en el uso aplicado de Realidad Virtual en diversos dispositivos y desarrollos tecnológicos

Es una evolución de la Realidad Mixta (RM), es decir, de la combinación de Realidad Virtual y Realidad Aumentada.

Y ahora le ha llegado el momento al Metaverso que aparece, por primera vez, como la estrella de en esta lista de Tendencias debido a la gran apuesta de grandes corporaciones como Microsoft o Facebook (actual Meta) en su esfuerzo por englobar su visión de la realidad virtual para el futuro, dando lugar a aplicaciones específicas para el aprendizaje. 

Pero, ¿qué se entiende por Metaverso?  Son entornos virtuales donde las personas interactúan a través de interfaces gráficas en universos simulados.

Zuckerberg pronosticó que espera que el metaverso llegue a mil millones de personas en la próxima década. Afirma que: “El metaverso será un lugar donde la gente podrá interactuar, trabajar, crear productos y contenidos en lo que espera que sea un nuevo ecosistema que cree “millones” de puestos de trabajo para los creadores”.

Atrás quedaron experiencias que no tuvieron el impacto esperado, como la creación de SecondLife en 2003, posiblemente uno de los precursores de lo que hoy en día entendemos por metaverso, que nació con la finalidad de ser un mundo virtual donde se pudiese recrear gran parte de la vida cotidiana.

Gracias al poder de simulación en entornos hiper-realistas y complejos, sus posibilidades se extenderán más allá de los usos que promete la industria de videojuegos o las redes sociales, que deberá venir acompañado de la consolidación de las capacidades técnicas del Metaverso.

Así pues, las posibilidades formativas son numerosas con la creación de entornos inmersivos donde las aulas se organizan dentro de él y donde pueden reunirse grupos de trabajo de forma remota haciendo posible la creación conjunta, desarrollo de habilidades,  reuniones/clases en un mundo virtual… un aprendizaje experiencial que quiere dar un paso de gigante, dejando atrás los Vídeos 360º, para volcarse en la realidad virtual por la potencia e impacto de la misma. 

Y será en 2022 que se verá un gran despliegue de sus posibilidades en la que una nueva sociedad civil digital comenzará a surgir dando lugar a su vez a meta influencers (nuevas estrellas Metaverso).

Como reto está el diseño y desarrollo de experiencias significativas para los alumnos/as en espacios inmersivos de co-creación y trabajo colaborativo. Una personalización del aprendizaje que lleva años siendo la base de las experiencias formativas 

Se avanzará en la transición hacia una nueva fase de interacciones humanas con la tecnología, que conlleva un cambio de paradigma y de entender el aprendizaje, donde el alumn@ no solo es el centro sino el precursor, director y protagonista del mismo con una orientación clara del docente como guía-coach.

2) Inteligencia artificial & machine learning

Cada vez son más los proyectos emergentes que incorporan Inteligencia Artificial y Machine Learning  posibilitando experiencias disruptivas a partir de la aplicación de modelos predictivos.

Basado en el aprendizaje adaptativo a partir de la  automatización de procesos para la predicción y adaptación de modelos de aprendizaje automático, motores de recomendación, análisis del rastro del alumno, detección del plagio, biometría conductual, … ahora se suma la huella digital que deja el estudiante en su retroalimentación y su interacción con los distintos sistemas, permite mejorar la experiencia de usuario ofreciendo recomendaciones sobre recursos de aprendizaje o rutas formativas personalizadas. Por supuesto, estas son algunas de las muchas aplicaciones ya existentes y que seguirán afianzándose.  

Ante el vacío existente en el desarrollo de estos sistemas a nivel de normas de desarrollo e interacción, como reto surge la necesidad de establecer unas normas éticas de desarrollo y aplicación. Hay que experimentar para conseguir un feedback más riguroso. Donde cada proyecto que desee integrar la IA y el Machine Learning debe de dimensionarse y ver específicamente su alcance para no fracasar ante la masividad de datos (Big Data) y el análisis de los mismos.

Donde el  “Machine learning” y la IA, cambiará la forma de trabajar de todas las profesiones. Por lo que se erige la necesidad de una nueva mirada centrada en la persona, donde la transformación futura del e-learning está relacionada con poner la persona en el centro y asegurar un aprendizaje más social.

3) Tutor robot

Como se avanzaba en la tendencia anterior, la IA y el Machine Learning son sistemas determinantes ya que nutren los conocidos Bots & Chatbots, herramientas profundamente “conectadas” que requieren de un cambio en nuestro enfoque y tratamiento de datos e interacciones, para dar el paso hacia la proactividad en la atención del estudiante. 

Entre los usos actuales sistemas que ya están en marcha y que se verán reforzados están los asistentes basados en conversaciones, la corrección automática de trabajos y asignación de notas para aportar comentarios constructivos.

Ya es encuentran experiencias desde 2016 cuando Jill Watson fue profesora de 300 alumnos durante un semestre, una profesora virtual basada en un sistema de inteligencia artificial elaborado por IBM, que corrigió trabajos, respondió a dudas de los estudiantes durante todo ese tiempo sin que se dieran cuenta de que realmente era un bot.

4) Blockchain & tokens en plataformas e-learning

El auge de las criptomonedas no ha dejado indiferente al mundo de la educación y con la aplicación del Blockchain, enviar Tokens para facilitar pagos más fáciles y seguros por parte de estudiantes dentro de plataformas formativas ya ha empezado a ser una realidad. Utiliza la tecnología Blockchain para conectar docentes  y estudiantes, sumándose aspectos de seguridad y autentificación que hacen que se cumpla con los estándares.

Un ejemplo de ello es BitDegree Token (BDG), una criptomoneda que tiene valor y aplicación en el mundo real, por el momento está limitada al pago de cursos en su plataforma educativa.  

Esta es la atracción principal del uso de Tokens ya que el pago es  mucho más sencillo, rápido y barato que los pagos tradicionales.

TENDENCIAS EN FORMATOS Y CANALES DE DISTRIBUCION

Con el vídeo como protagonista y la importancia de generar un contenido de calidad, una metodología apropiada para la enseñanza está en combinar el poder de la imagen, el texto y el audio. 

Mediante la llamada “narrativa audiovisual”, se pueden generar historias muy explicativas para una sencilla comprensión por parte del alumno y de alto impacto, además favorece la retención, muy por encima de otros recursos más tradicionales. 

Los nuevos sistemas de apoyo, convergencia y facilitación del aprendizaje están permitiendo experiencias educativas abiertas, inclusivas y ubicuas que vienen a dar respuestas a las demandas de los estudiantes de hoy que muestran distintos niveles de familiaridad con el eLearning,  así como en los sistemas sociales distribuidos.

Adicionalmente se suma la hiperconectividad del mundo actual y la abundancia de estímulos que compiten por captar la atención, junto a las miles de posibilidades que aporta llevar un dispositivo inteligente en la mano (smartphone), por lo que es difícil mantenerse enfocado en una cosa por mucho tiempo. De ahí nacieron todos los proyectos de microlearning, un enfoque de aprendizaje basado en habilidades que brinda información en porciones pequeñas, altamente enfocadas. Es la forma ideal para encontrar respuestas rápidas a problemas específicos. 

Fue incluida como tendencia en un inicio y ya forma parte de la realidad tras su éxito porque las personas han cambiado sus formas de consumir contenido, y ahora todo lo quienes de forma más rápida y fácil de entender. 

Además, el futuro es multimanta e hiperconectado, donde los ‘millennials’ han hecho posible una realidad en la que atender a varios dispositivos a la vez es posible, donde cada año aumenta el consumo contenido en ‘streaming’ (cuándo, cómo y dónde se quiera ver) desde el móvil y en formato vídeo, da las siguientes claves de las nuevas generaciones en cuanto a la generación de experiencias conectadas, colaborativas que están demandando su “Netflix de la educación”. 

Si se habla de nuevos formatos y canales de distribución, así como de estas microdosis de contenidos, no puede faltar en esta lista de tendencias TikTok: un buen ejemplo de encapsular información cápsulas micro de alto impacto:

5) Edutok & twuitch

Con más de 1.190 millones de usuarios activos alrededor del mundo y otros tantos millones de descargas, Tiktok es la nueva red social que está dando de qué hablar gracias a todos los contenidos que a diario se comparten dentro de la plataforma y luego se descargan y difunden por otras redes. Desde su lanzamiento en 2016 no ha hecho más que sumar usuarios a su comunidad, en la que creadores y consumidores (usuario final) pueden crear y difundir vídeos cortos de hasta un minuto de duración sobre cualquier tema.

Más allá de ser una red social de vídeos para el entretenimiento de millones de usuarios, está el hecho de que está siendo usado para alimentar el contenido que se da dentro del aula de clases, por lo que no es descabellado considerar Tik Tok como un espacio más de convergencia y punto de encuentro con los estudiantes. 

La gran popularidad de Tik Tok en el mundo, ha hecho que creadores de contenidos y docentes hayan visto una oportunidad de interacción y de llegar a los usuarios/alumnos mucho más ágil, fresca a partir de este nuevo formato de vídeos cortos.

Un ejemplo del potencial de esta red social es Miss Excel, la maestra de #TikTok que cuenta en la actualidad con 684.000 seguidores en TikTok y 600.000 en Instagram. Sus perfiles en redes los usa como herramienta de marketing para dar a conocer su paquete de cursos de Excel propios. 

Y ya van surgiendo listados de los mejores docentes en esta red social.

Igualmente, Twitch, que se ha convertido en una de las principales plataformas de ‘streaming’ o vídeos en directo con 30 millones de visitas diarias y  una audiencia promedio de más de 2,5 millones de espectadores; lo que, que ha conllevado que muchos docentes hayan visto una oportunidad de intercambio y llegar al alumnado/a (compartiendo sus espacios de interacción) donde se propicia un diálogo más fluido y natural.

Su origen ha sido la retransmisión partidas de videojuegos, con el tiempo ha diversificado su oferta y actualmente cuenta con canales relacionados con muchísimas temáticas y las educativas son una de las más demandadas; donde  muchos profesores crean sus propios canales para compartir experiencias y proyectos con el objetivo de  alcanzar mayor conexión con los intereses de sus estudiantes y fomentar su motivación en las diferentes asignaturas.

6) Infoproductos 

Son ya conocidos estos productos digitales producidos en formato digital y distribuidos por Internet (como ebooks, vídeos, podcast y apps) de carácter educativo, que han estado cuestionados por la falta de fundamentación pedagógica y metodológica de los mismos.

El auge de los diversos formatos de oferta de vídeo bajo demanda que están creciendo en el ámbito del  entretenimiento: Netflix, HBO, Amazon Prime, Disney, etc. Así como en la oferta de formación online, donde el uso de vídeocursos está aumentando en todos los países del mundo y está más acorde con los usos y hábitos de las generaciones más jóvenes.

Los infoproductos educativos son los más buscados por los usuarios y su popularidad se debe al  gran alcance y a la posibilidad de escalar las ganancias que ofrecen canales de distribución como Hotmart, una plataforma, de nueva generación (all in one) que pone a disposición de los productores de cursos digitales y alumnos herramientas en su plataforma de afiliados para distribuir estos cursos.  Por lo que su penetración ha sido exponencial en el último año, con presencia mundial y que además es líder de mercado en toda América Latina.

Javi Pastor, pionero de los infoproductos en España,  afirma en su articulo escrito para el Blog Elearning Actual que: “Todo el que sea experto en algo puede crear un infoproducto y transmitir su conocimiento. Un maestro podría crear un infoproducto para enseñar cómo imparte sus clases; un médico de familia, de cómo gestiona el trato humano cuando recibe pacientes en su consulta y un bombero, de cómo hace para mantenerse motivado y en forma en períodos de inactividad.”

7) Nanomoocs

Nuevo formato audiovisual de aprendizaje que incluye módulos tecnológicos avanzados

Si hace unos años se presentaban en el panorama educativo los MOOCs como innovación de gran calado, ahora le ha tocado el turno a su hermano menor el NanoMOOC. No deja de ser un nuevo formato de microcursos que incorporan módulos de analística del aprendizaje que recogen evidencias de la actividad de estudiantes, junto a módulos tecnológicos avanzados como el detector de emociones a partir de técnicas de visión por ordenador. 

Un ejemplo es el proyecto Nano MOOCs de la UOC que forma parte de la Comunidad RIS3CAT Media que ha presentado sus primeros resultados tras un año de andadura. 

Se abre un abanico de posibilidades increíbles que docentes o gestores de formación tienen que ver como oportunidades de aprendizaje donde el gran diferencial estará en analizar la realidad e intereses de nuestros jóvenes y futuros trabajadores, dinamizar espacios de encuentros digital informales y desplegar toda nuestra creatividad a partir de metodologías disruptivas que posibiliten diseñar experiencias de usuario de alto impacto y en generar experiencias conectadas.

AVANCES PARA EL DESARROLLO PEDAGÓGICO

Dinámicas y ejercicios que, utilizando herramientas ya disponibles, motiven a los participantes hacia un aprendizaje autónomo, activo y memorable.

8) Flipped classroom

Ya conocida por los educadores, la clase invertida es un concepto pedagógico emergente que ha demostrado tener impresionantes beneficios sobre la clase tradicional mejorando la integración de conocimientos. Se trata esencialmente de un modelo mixto (B-Learning) donde se invierte (como su nombre indica) el flujo habitual de la enseñanza:

  • El material de estudio está disponible para el alumno en formato eLearning con múltiples recursos gráficos como: vídeos, contenido basado en la web, etc., en diferentes formatos.
  • Dejando las sesiones presenciales o webinars síncronos (si hablamos de ELearning) para la interacción, debate y trabajo compartido, en lugar de para la entrega o repaso de contenidos.

Principalmente, esta tendencia destaca por convertir al alumno no solo en protagonista de su propio aprendizaje sino en “director” del mismo (acogiendo habilidades de curación de contenidos y desarrollando habilidades de discriminación de la información), acercándose al contenido que precisa en cada momento; y abriendo oportunidades de interacción mediante situaciones prácticas de aplicación directa y trabaja interpar (sin recurrir a la memorización).

9) #Breakout, gymkanas y scape-room digitales

La gamificación sigue siendo un recurso ideal para sumar en nuestros proyectos formativos por su potencial e impacto en conseguir experiencias de aprendizaje con engagement.

Los Breakout EDU se entienden como como una actividad de gamificación en la que el alumno tiene una misión/reto que superar o alcanzar. Proyectos de escape-rooms digitales son muestra de ello, siendo una traslación de esta experiencia grupal al mundo virtual donde abrir o desbloquear unos candados o descubrir enigmas conlleva subir de nivel para la consecución del objetivo de la experiencia formativa.

Y es que los juegos en clase, además de motivar a los alumnos en el aprendizaje y mantenerlos activos, ayudan a adquirir habilidades y conocimientos que no solo se centran en conceptos teóricos.

10) Paisajes del aprendizaje

Y por último se presentan los paisajes del aprendizaje, donde los docentes tienen una oportunidad de oro para poner a prueba su creatividad y diseñar experiencias de aprendizaje a partir de la programación de distintas actividades combinando Gamificación, Visual Thinking, y otras.

Es una potente metodología de fácil producción al ya existir en el mercado herramientas como Genially que posibilitan crear contenidos interactivos de forma muy visual e intuitiva con navegaciones y escenarios de aprendizaje impactantes. 

En los paisajes de aprendizaje, el docente puede añadir distintas actividades combinando las Inteligencias Múltiples y la Taxonomía de Bloom, además de otras metodologías como la gamificación, el Visual Thinking, el Design Thinking,  entre otros.

Este reto pasa por la personalización del aprendizaje a partir de la creación de ecosistemas formativos digitales de alto rendimiento, donde se potencie el compromiso del estudiante, el trabajo en equipo y la autonomía para generar espacios de crecimiento personal y profesional.

Fuente: Tomado de Expoe-learning


¿Te pareció útil esta información?

 

  • Visto: 1399
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial