UCundinamarca Radio
Caracterización de los estudiantes IPA-2022
Proceso de caracterización 2022, ¿dudas? Aquí te damos la respuesta
La Universidad de Cundinamarca realizará el proceso de caracterización a los estudiantes para el periodo académico 2022-I y a continuación resolvemos las inquietudes que pueden surgir.
Esta etapa de caracterización ¿va dirigida a todos los estudiantes?
No, el proceso que adelantará la institución solo contempla a los nuevos estudiantes (admitidos), estudiantes antiguos no caracterizados, traslados y reingresos. Los estudiantes que se caracterizaron en la etapa anterior y fueron validados no deben hacer el proceso.
¿Qué fechas se contemplan para el proceso de caracterización?
El proceso se dividirá en dos partes así:
1. Del 6 al 13 de diciembre de 2021: se podrán caracterizar los estudiantes nuevos (admitidos regulares), antiguos no caracterizados, traslados y reingresos.
2. Del 13 al 15 de enero de 2022: se podrán caracterizar los estudiantes nuevos bajo la figura de aspirante opcional.
¿Cómo se realiza la caracterización?
En el caso de los estudiantes nuevos, llegará un link a sus correos que permitirá acceder a la caracterización. Por su parte, los estudiantes no caracterizados, traslados y reingresos podrán realizarla accediendo a su plataforma institucional, en el icono de caracterización institucional. El siguiente enlace muestra un video paso a paso con el instructivo general de los módulos y preguntas que se realizan dentro de la encuesta. Se precisa que los estudiantes nuevos no ingresarán por la plataforma sino a través del enlace que se enviará a sus correos. https://www.youtube.com/watch?v=4pl9wKwKYcw
¿Qué pasa si un estudiante no diligencia la caracterización?
La caracterización es un instrumento mediante el cual la institución obtiene información de sus grupos de valor, permite fortalecer la capacidad institucional y generar acciones que respondan a dichas necesidades e implementar estrategias que sean focalizadas, oportunas, pertinentes y eficaces. De igual forma, este instrumento es el que se está utilizando para validar la información de estrato y dirección del estudiante, con miras a la asignación de la matrícula cero. En este sentido, el estudiante que no realice su caracterización no podrá ser beneficiario del programa y deberá cancelar el 100% de su matrícula.
¿Qué información debo tener a la mano para la caracterización?
En el caso de los estudiantes admitidos se deberá contar con lo siguiente:
• Recibo de servicio público actual (últimos 6 meses) que corresponda con la información de dirección y estrato que registró al momento de la inscripción.
• Documentos que soporten la pertenencia a población vulnerable.
- Población Indígena: Certificación de Pertenencia a las Comunidades y/o Resguardos Indígenas.
- Población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (NARP): Certificado de Auto Reconocimiento.
- Víctima del conflicto Armado: Registro Único de Víctimas
- Discapacidad: certificado de discapacidad – diagnóstico
Observación: Documento con fecha de expedición no superior a un año.
• Diplomas y certificados de estudios previos.
Para los estudiantes antiguos no caracterizados, reingresos y traslados se deberán subir los mismos documentos antes mencionados según corresponda.
¿Qué pasa si diligencio la caracterización, pero no adjunto los soportes correspondientes?
Los documentos que se solicitan son los que permiten constatar que la información que el estudiante relaciona es veraz y es el mecanismo de validación que estableció la UCundinamarca para este proceso.
Así, para el caso puntual de matrícula cero, los estudiantes que afirmen ser estrato 1, 2 o 3 y no hayan cargado el documento correspondiente, no podrán ser sujetos del beneficio.
De igual forma quienes pertenezcan a población vulnerable y no lo soporten con los documentos solicitados, no podrán ser tenidos en cuenta como población priorizada.
¿Qué pasa si en la caracterización diligencié que soy estrato 3 y cargo un recibo estrato 4?
Durante el proceso de validación, se tendrá en cuenta la información reportada en caracterización para estudiantes antiguos y en la inscripción para estudiantes nuevos (admitidos), para validar los soportes cargados. En este caso se denegará la caracterización, se enviará un correo informativo, y se habilitará la aplicación para que el estudiante pueda hacer la corrección correspondiente. En caso de que no se realice ningún ajuste, esta caracterización permanecerá denegada y el estudiante no podrá ser sujeto de beneficios como el de matrícula cero.
¿Qué pasa si la dirección del recibo no coincide con la reportada en la caracterización?
Durante el proceso de validación, se tendrá en cuenta la información reportada en caracterización para estudiantes antiguos y en la inscripción para estudiantes nuevos (admitidos), para validar los soportes cargados. En el caso puntual a que hace referencia la pregunta, se denegará la caracterización, se enviará un correo informativo, y se habilitará la aplicación para que el estudiante pueda hacer la corrección correspondiente. Si la caracterización se encuentra denegada al momento de liquidar los recibos, el estudiante no podrá acceder al beneficio de matrícula cero.
¿Qué otro documento aparte del recibo de servicio público puede soportar la dirección y el estrato?
Se sugiere que se cargue el recibo de servicio público. No obstante, serán válidos otros documentos como la certificación de residencia emitida por la Junta de Acción Comunal, la cual confirme que el estudiante reside en la vivienda que relacionó, u otros documentos emitidos por la Secretaría de Planeación del Municipio.
¿Qué pasa con los estudiantes antiguos que desean actualizar información de su caracterización?
La Oficina de Sistemas y Tecnología puso a disposición de la comunidad universitaria la posibilidad de solicitar la actualización de información a través de un SIS directamente desde la plataforma institucional.
Para poder llevar a cabo este proceso se requiere:
• Certificado DE RESIDENCIA DE LA JAC.
• Un recibo de servicio público actual (últimos 6 meses).
• Declaración juramentada que soporte la información que se relaciona.
¿Qué significa población vulnerable?
Grupo de personas que se encuentran en estado de desprotección o incapacidad frente a una amenaza a su condición psicológica, física y mental, entre otras. En el ámbito educativo este término hace referencia al grupo poblacional excluido tradicionalmente del sistema educativo por sus particularidades o por razones socioeconómicas.
Entre estos grupos se destacan: personas discapacitadas; población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (NARP); víctima del conflicto armado; Población Desmovilizada en Proceso de Reintegración; entre otros.
¿A dónde me puedo comunicar si tengo problemas con la caracterización?
La universidad ha dispuesto el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para atender las solicitudes que se puedan presentar durante este proceso. Asimismo, desde la Oficina de Admisiones se disponen los siguientes correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..