UCundinamarca Radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
Los desafíos en la enseñanza del inglés

Los desafíos en la enseñanza del inglés

Ratings
(2)

Este fue el tema central que trató Jermain McDugal de EEUU y Manoj Kumar de la India en en el marco del Primer Congreso Internacional de Investigación en Lenguas Extranjeras y Nacionales.


En el evento organizado por la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Políticas, Área Transversal de Inglés el pasado 11 y 12 de noviembre, Noticias UCundinamarca pudo entrevistar a estos dos expertos para hablar de esta temática, entre otras.

“Enseñar el inglés como un propósito real”: Jermain McDugal

Este educador que es el director del ELT Bussiness Develpoment en el Centro Internacional de Lenguas y Culturas Extranjeras de la Universidad de la Sabana, considera este aspecto como fundamental en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua.

Noticias UCundinamarca: ¿Cuál es la importancia de este primer congreso de inglés?

(J.M): Este primer evento representa una oportunidad excelente porque estamos combinando el uso del inglés, experiencias de enseñanza de dicho idioma junto a la investigación, porque esta nos permite entender los diferentes fenómenos e ir hacia direcciones diferentes. Por eso es importante oportunidades como esta ya que nos permite compartir ideas, establecer conexiones y colaborar con otras iniciativas. Los problemas que tenemos en la Universidad de la Sabana pueden ser probablemente similares a los que se presenten en la Universidad de Cundinamarca, así que estos espacios propician el compartir lo que se está haciendo bien y también aquello que no se está haciendo bien. Y así encontrar maneras de mejorar las prácticas y procesos de enseñanza y aprendizaje.

Noticias UCundinamarca: ¿Cuáles son los más grandes retos en la enseñanza del inglés en este momento?

Jermain McDugal (J.M): Uno de los retos más grandes que tenemos es asegurar el continuo desarrollo profesional de los docentes, ya que esto nos permite en el ámbito de educación en general estar actualizados y afrontar cada reto de manera exitosa.

Un segundo desafío es encontrar la manera de usar el inglés con un propósito real, ya que hay muchos programas de formación para “situaciones hipotéticas” enseñando a nuestros

estudiantes a desarrollar habilidades para hablar en caso de que “sea necesario hacerlo”. El objetivo es entonces que los programas de formación les ofrezcan la oportunidad a los estudiantes de usar el idioma mientras están estudiando, que haya un objetivo real en esto y que la motivación tanto intrínseca como extrínseca les permita avanzar en el logro de este propósito. En ese orden de ideas es básico evitar las simulaciones donde a través de un libro creamos una experiencia artificial de uso del idioma. Es así como desde la docencia tenemos la responsabilidad de proveer situaciones y adentrarnos en contextos de uso genuino del idioma.

(J.M):Noticias UCundinamarca: ¿Cómo cree que dentro de 10 años las tecnologías ayudarán a la enseñanza del inglés?

Realmente no tendremos que esperar 10 años, esto está sucediendo ahora mismo. El uso de la tecnología educativa ya se ha incorporado en las clases de inglés. De hecho ya tenemos realidad virtual para enseñar el idioma. El punto es incorporar todo esto en el ejercicio de la enseñanza del idioma. Una parte de la educación y de la enseñanza del inglés tiene que ver con conectar lo que vivimos fuera del salón de clase, desde el aula misma. Por esta razón, incorporar proyectos donde el uso de las tecnologías acerque a los estudiantes a situaciones reales de vida y les demande solucionar problemas, hará que ellos identifiquen el idioma como una herramienta necesaria que les sirva en contextos auténticos.

“Si no somos empáticos, no somos humanos”: Manoj Kumar

Este fue el llamado que hizo a los docentes de la Amity University de Rajasthan sobre cómo la forma de acercarse a los estudiantes dentro de los procesos de enseñanza marca la diferencia.

Noticias UCundinamarca: ¿Qué problemas han tenido los docentes y estudiantes en su país en el proceso de aprendizaje durante la pandemia?

Manoj Kumar (M.K): Una de las mayores limitaciones ha sido la falta de acceso a internet y un segundo elemento es la carencia de motivación de los estudiantes para involucrase en su proceso de formación a través de los medios tecnológicos. Esta situación representa un verdadero reto para nosotros los docentes ya que es importante motivar a los estudiantes para que no se sientan obligados a asistir y participen de sus clases, sino que, por el contrario, perciban interés en hacer parte de su propio proceso formativo.

Noticias UCundinamarca: Usted durante su ponencia uso la palabra humanizar el ejercicio educativo. ¿A qué se refiere con ese término?

(M.K):Humanizar el ejercicio educativo hace referencia a la capacidad que debemos tener como docentes para acercarnos a nuestros estudiantes de manera genuina, dándonos la oportunidad de conocer sus problemas y así convertirnos también en sus mentores. El ejercicio de escuchar las preocupaciones, los cuestionamientos, los miedos, las angustias

de ellos y dejarles saber que todo esto es importante, hace que estemos en la capacidad de buscar soluciones desde nuestro rol como educadores. Si no somos empáticos, no somos humanos. De otro modo, seríamos robots, por lo tanto debemos traer a nuestra práctica este concepto.

Noticias UCundinamarca: ¿Qué mensaje les da a los docentes y a los que se están formado?

(M.K):Así como una ama de casa cumple con múltiples responsabilidades en el seno de su hogar, nosotros los docentes debemos asumir responsabilidades y tratar a nuestros estudiantes como nuestros hijos, conocer cuáles son los problemas que enfrentan a diario para guiarlos apropiadamente y aprender a motivarlos de la mejor manera posible.


¿Te pareció útil esta información?
  • Visto: 1144
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial