UCundinamarca Radio

A las plantas también las atacan los virus
Identificar las enfermedades que afectan a la flora es fundamental para el agro y el medioambiente, por eso, un semillero de la UCundinamarca se ha dedicado a estudiarlas.
Frecuentemente pensamos que solo los seres humanos somos atacados por virus, bacterias, hongos y otros microorganismos que, como sucede con el COVID-19, llegan a contagiar a millones, y olvidamos que las plantas, de las que tanto depende nuestra alimentación y nuestras economías, también luchan contra innumerables infecciones para sobrevivir.
Lo bueno es que desde el 2015, el Semillero de Investigación en epidemiología y manejo de enfermedades de plantas de la Universidad de Cundinamarca ha venido estudiando, precisamente, los problemas de salud de distintas especies vegetales de nuestro departamento, asociadas con patógenos. De hecho, gracias a estos análisis, hoy se ha podido identificar un hongo vinculado al marchitamiento de la ruda y también se viene proyectando una iniciativa de control biológico para el retamo espinoso.
“Este semillero, adscrito al programa de Ingeniería Agronómica, se ha enfocado en la fitopatología, que es la ciencia que estudia las enfermedades de las plantas, en ese sentido realizamos la identificación de patógenos, desde hongos hasta nemátodos (parásitos) que las afectan, para empezar a formular soluciones que puedan implementar los campesinos y cultivadores”, explica la profesora Jenny Paola Moreno, líder del semillero y miembro del grupo de investigación PROSAFIS.
De hecho, gracias a este trabajo, el semillero pudo identificar, en 2019, al hongo Fusarium oxysporum como agente causal del marchitamiento vascular de la ruda, una planta utilizada tanto en Cundinamarca como en Colombia por sus propiedades analgésicas. Vale la pena mencionar que esta iniciativa ganó la Primera Convocatoria Interna para el Fortalecimiento de Semilleros y que sus resultados fueron difundidos en la comunidad de la vereda San Raimundo, y que pronto será publicada como parte de un artículo científico.
“Este reconocimiento ha animado muchísimo a los estudiantes que hacen parte del semillero, quienes durante las investigaciones van adquiriendo metodologías y habilidades que no adquieren en un salón de clases. De hecho, muchas de ellas y ellos hasta mejoran su forma de comunicarse, y ya no se expresan solamente para una comunidad de científicos, sino para la comunidad en general”, comenta la profesora Moreno.
Y aún hay más proyectos en el semillero como: un estudio sobre los hongos que afectan a las plantas de cacao en la provincia del Tequendama, en Viotá, y la iniciativa de estudiar hongos que afecten al retamo espinoso, una especie invasora del altiplano, cuyo control biológico es uno de los macroproyectos que este año se realizan de UCundinamarca. Según la profesora Moreno, lo que se pretende es encontrar un patógeno que si bien afecte al retamo, no le haga daño a plantas endémicas como los frailejones.
“Para tratar las enfermedades de las plantas primero debemos aislar sus orígenes, y eso es lo que venimos haciendo con mucho esfuerzo y en compañía de los estudiantes desde el nuestro semillero. Este es apenas un primer paso en una labor más grande, que es identificar cómo ataca la enfermedad y cómo controlarla, pero nos sentimos satisfechos con los resultados y seguro en los próximos años el impacto de las investigaciones será más visible”, concluye la profesora Jenny Moreno.