UCundinamarca Radio
Tú también puedes aportar
Hoy 9 de noviembre se celebra el día de los Parques Nacionales Naturales, el Sistema de Gestión Ambiental nos cuenta cómo aportar para su protección.
Colombia es uno de los países más ricos en diversidad biológica y cultural en el mundo, diversidad que encontramos en áreas naturales pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales que representan 14´268.224 hectáreas (142,682 km2) de la superficie nacional (marinas y terrestres), donde 11,27% constituye el área continental y 1,5% el área marina. 26 de estas áreas tienen presencia de comunidades indígenas y afrodescendientes, según la información de Parques Nacionales.
Desde la dimensión naturaleza del Modelo Educativo Digital Transmoderno -MEDIT, la UCundinamarca promueve el cuidado de servicios ecosistémicos como los que representan estas áreas naturales, desarrollando en el marco del Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA), programas ambientales como el Programa de Uso Eficiente de Servicios Ecosistémicos (PUESE), Programa de Gestión Integral de Residuos (PGIR), Programa de Uso Eficiente del Agua (PUEA), Programa de Uso Eficiente de Energia (PUEE) y Programa de Uso Eficiente de Materiales (PUEM), menciona la ingeniera Karin Mesa, profesional ambiental de la extensión Soacha y Oficina Bogotá.
“A partir de las buenas prácticas ambientales institucionales o individuales como miembros de la comunidad universitaria, aportamos al cuidado de estos paraísos naturales y de otros espacios valiosos que representan y resaltan la mayor riqueza natural, ancestral, étnica y cultural de nuestro país. Por eso es importante el cuidado y uso racional del agua, de la energía, dando la correcta disposición a los residuos con la siembra de árboles y otras acciones transformadoras que siempre cuentan”, mencionó la ingeniera Sandra León, coordinadora de Sistema de Gestión Ambiental (SGA).
Una Universidad Verde
La Ingeniera Sandra aseguró que “las más de 13.000 plantas y árboles sembrados de 2019 a 2021, nos están convirtiendo en una universidad verde”. Como parte de este propósito, en las diferentes sedes, seccionales y extensiones se realizan constantemente jornadas de siembra, reforestación y restauración con la participación de la comunidad universitaria, y con diferentes entidades y actores territoriales como la CAR, el Ejército Nacional, empresas operadoras de residuos locales, entre otros.
En el mes de octubre y noviembre la universidad se unió a la “Sembraton nacional” que lidera el ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible con la siembra de árboles y arbustos como cercas vivas, las cuales demarcaran limites internos de forma natural aportando a la reducción de la huella de carbono:
- 1200 Eugenias en la Unidad Agroambiental UAA El Vergel de Facatativá
- 900 Eugenias en la Unidad Agroambiental La Esperanza de Fusagasugá
- 900 Eugenias en la Unidad Agroambiental El Tíbar de Ubaté
- 2750 unidades de limoncillo en la Seccional Girardot
- 72 individuos arbóreos de Chicalá y la implementación de La Huerta Universitaria en la Extensión Soacha
“El Sistema de Gestión Ambiental continuará invitando a estudiantes, docentes y administrativos a estos espacios donde sembramos esperanza y sembramos vida”, explica la ingeniera Diana Russi, profesional ambiental de la Extensión Facatativá.
Riqueza Nacional
Hoy celebran los 61 años de creación del parque nacional natural Cueva de los Guacharos, la primera área protegida declarada como Parque Nacional Natural en el año de 1960 y que da paso a la celebración anual del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
En la actualidad en Colombia contamos con 43 Parques Naturales Nacionales Naturales,12 santuarios de fauna y flora, 1 Área natural única, 2 Reservas naturales nacionales y 64 reservas indígenas, distribuidos en las 5 regiones geográficas.
Es de resaltar que el departamento de Cundinamarca cuenta con el Parque Nacional Natural Chingaza y el Parque Nacional Natural Sumapaz. El Parque Nacional Natural Chingaza, es refugio de flora y fauna de los Andes con ecosistemas de bosque alto andino, subandinos y páramos, con antecedentes de hábitat de comunidades Muiscas y Guayupes que resguardaban el territorio. El parque cuenta con senderos para el ecoturismo que nos permiten conocerlo mejor.
En el Parque Nacional Natural Sumapaz se encuentran representados dos de los principales ecosistemas de las montañas tropicales: el páramo y los bosques andinos. En el páramo se encuentran tres tipos básicos de ambientes: subpáramo, páramo propiamente dicho y superpáramo (Cuatrecasas 1958 tomado de Pedraza-Peñalosa et al,. 2004). Es considerado uno de los páramos más grandes del mundo aporta al sistema de abastecimiento de agua de Bogotá y a múltiples acueductos veredales de Cundinamarca y el Meta, incluyendo el Acueducto Regional del Ariari; es proveedor de servicios de regulación hídrica con los ríos como el Tunjuelo, Sumapaz y Ariari y sus numerosas lagunas siendo un reservorio importante de diversidad biológica, ecológica y genética, según Parques Nacionales.
El reto continúa, y el compromiso de aportar a la conservación de estas riquezas naturales, ancestrales y culturales nacionales, es de todos, y la mejor forma de hacerlo es conocerlas, disfrutarlas responsablemente, conectarse con ellas y cuidarlas con las acciones transformadoras que podemos hacer estando allí o desde donde estemos, viviendo siempre en equilibrio con la naturaleza.
Conoce más información sobre estos valiosos tesoros que tenemos en el departamento de Cundinamarca y a nivel nacional en los Parque Nacionales Naturales aquí https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales-naturales/