UCundinamarca Radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
Ingenieros y enfermeros diseñan software académico

Ingenieros y enfermeros diseñan software académico

Ratings
(2)

UCundinamarca contará con software para las historias clínicas académicas gracias al trabajo interdisciplinario de estudiantes y profesores.


Un software que permite crear la historia clínica académica de los pacientes que los estudiantes de Enfermería supervisan en sus prácticas, es el proyecto de investigación que hoy tiene trabajando en equipo a estudiantes y docentes de dos programas de la UCundinamarca.

“La historia clínica académica son varios documentos: la valoración por patrones, el plan de cuidados y las notas de enfermería, que los estudiantes de cuarto semestre deben entregar a la Universidad. Estos documentos siempre se han elaborado a mano y, además de constituir un gasto en papel, son una manera engorrosa de organizar datos; de ahí nace la necesidad de una herramienta tecnológica que optimice este proceso”, explica Carolina Díaz, docente que lidera el semillero Simulación investigación aulas virtuales (SIPAV).

Afortunadamente, Carolina aprovechó uno de los encuentros de investigación organizados por la Universidad, y le compartió su idea al docente Luis Orjjuela, del programa de Ingeniería de Sistemas, quien, a su vez, les propuso a los estudiantes Mateo Galvis y Yezny García desarrollar la arquitectura del software como parte de su monografía de noveno semestre.

“Estamos hablando de crear una plataforma web, segura y confiable, que permita completar la historia clínica académica no solo desde el computador sino desde el celular, brindándoles comodidad a los estudiantes. Y como la idea es tratar datos íntimos del paciente, relacionados con su salud, este prototipo debe comportarse con la tecnología que trabajan las sucursales virtuales de los bancos”, explica Mateo Galvis.

Sin embargo, lo que lleva de desarrollo la plataforma (cuya versión beta estará lista a final de este semestre) depende completamente de la investigación previa del proyecto, que ha sido un verdadero trabajo interdisciplinario. Porque Mateo y Yezny no han sido los únicos que han investigado cuál es la mejor herramienta tecnológica para las historias clínicas académicas, sino que desde el programa de Enfermería se ha sustentado bien la iniciativa.

“Dividimos el proyecto en tres fases ―explica la docente Carolina―, primero hicimos un estudio bibliométrico con ayuda de los estudiantes de enfermería Valentín Pinzón y Nicolás Hincapié, el cual nos arrojó datos sobre el conocimiento científico que hay alrededor de este tipo de plataformas. Luego, en la fase dos, nuestras estudiantes Marvye Molano y Lina Betancourt, midieron la necesidad de digitalizar estos registros. La fase tres es el desarrollo de la aplicación por medio de los hallazgos de los ingenieros y de nosotros. Y la fase cuatro consiste en una evaluación del prototipo por parte de profesores y estudiantes”.

Sin embargo, el software tiene un alcance mayor al de la UCundinmarca convirtiéndose en un ejemplo de la translocalidad propuesta en el Modelo educativo digital transmoderno (MEDIT).

“Estamos hablando que la plataforma permite gestionar una actividad que realizan otras universidades que cuentan con el programa de Enfermería, de modo que la Universidad puede vender o alquilar esta herramienta. Además, la manera en cómo la estamos construyendo permite que cualquier gestor de datos pueda robustecer la plataforma y hacer que siga creciendo. Hoy estamos ofreciendo solamente un servicio de historia clínica académica, pero en el futuro podemos hablar de más, porque esta es tecnología que se va a ir adaptando a los que necesita la Universidad”, señala Mateo.

Mateo y Yezny, desarrolladores del software de historial clínico académico

  • Visto: 1149
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial