
Modelo de financiación para las IES públicas
La propuesta presentada por la comisión de vicerrectores administrativos y financieros del SUE busca equidad para la sostenibilidad financiera de las Universidades del sistema estatal.
La Comisión Técnica de Vicerrectores Administrativos y Financieros del Sistema Universitario Estatal presentó el modelo de asignación de recursos nación a las universidades públicas en Colombia, teniendo en cuenta la progresiva desfinanciación de las instituciones de educación superior.
El panorama actual de la financiación de las universidades públicas con aportes de la nación evidencia un desfinanciamiento progresivo de las instituciones estatales, pues en su momento el artículo 86 de la Ley 30 de 1992 pretendió garantizar los aportes de la nación a precios constantes, sin embargo, los nuevos decretos, leyes, políticas gubernamentales y planes de desarrollo emitidos por el Gobierno Nacional y el Congreso de la República no corresponden a las necesidades actuales de las universidades públicas, especialmente las instituciones regionales, ya que presentan inequidades significativas al no tener en cuenta los factores como el crecimiento institucional, cobertura, aprestamiento de programas para acreditación de alta calidad, fortalecimiento docente, investigativo, entre otros factores misionales propios de las universidades estatales.
Ver explicación del Modelo de Asignación de Recursos aquí
“La Ley 30 de 1992 estableció en su art. 86, que las transferencias de la nación a las universidades se ajustarían año a año, con el IPC aplicado al presupuesto otorgado en la vigencia anterior, fórmula que se viene utilizando a partir del año 1.993. Este aporte en pesos constantes no se ajusta a la canasta de las universidades, pues sus gastos doblan los índices de inflación, es decir, aumentan en promedio cerca de un 9% anual y los gastos de personal un 9,25% anual, lo que corresponde a un incremento de 5 puntos porcentuales por encima del IPC”, explica el doctor Fernando Noreña Jaramillo, Vicerrector Administrativo Y Financiero De La Universidad Tecnológica de Pereira, y coordinador de los vicerrectores administrativos y Financieros del SUE.
Presentación Modelo de Recursos Universidades Públicas SUE
FACTOR 1 Aportes de la nación y Entes Territoriales al presupuesto de funcionamiento está orientado al crecimiento sostenible del presupuesto para el funcionamiento de las universidades públicas, el cual esta provisto por el Estado a través de las transferencias nacionales y territoriales.
La propuesta de este Factor 1 integra cuatro variables:
- Propuesta actual de aportes nación y entidades territoriales (línea base) ajustado por el Índice de Costos de la Educación Superior de las universidades públicas provisto por el DANE.
- Presupuesto asignado para la vinculación de nuevos docentes y administrativos para cierre de brechas de calidad existentes en las universidades (sin aumento de cobertura, Decreto 1279).
- Presupuesto para el funcionamiento derivado de las decisiones del ejecutivo que impactan las finanzas y fuentes de financiación de las universidades.
En este mismo factor el modelo explica la fórmula de Transferencia del Estado para funcionamiento del año asignado a la institución. Dicha fórmula establece que los recursos a la base deben ser indexados no con el IPC sino con el Índice de Costos de la Educación Superior, donde el SUE solicita mantener presencia para hacerle seguimiento en alguna mesa de trabajo, lo que se busca es reconocer a la Universidad su crecimiento neto que va de la mano con los puntos establecidos en el Decreto 1279.
FACTOR 2 Presupuesto incluyendo aumentos de cobertura: está orientado al crecimiento sostenible y con calidad de la cobertura de estudiantes matriculados en las universidades públicas.
Los costos asociados al aumento en el número de matriculados en cada uno de los niveles de formación en las universidades públicas se derivarán de una metodología que deberá ser construida por el SUE y el MEN en un lapso de 5 años, que permita estimar los costos reales asociados a la formación de calidad en cada una de las universidades y según las disciplinas y áreas de formación.
El presente modelo establece que, el presupuesto de funcionamiento aprobado para aumento de cobertura por universidad equivaldrá al ingreso percápita de funcionamiento ponderado por tipología de la formación en pregrado (distancia, virtual y presencial) siempre y cuando este valor sea superior a la mediana o al promedio del costo percápita ponderado de la formación de las universidades acreditadas del SUE.
En los demás casos, el presupuesto de funcionamiento aprobado para aumento de cobertura por universidad equivaldrá a la mediana del costo percápita ponderado de la formación de las universidades acreditadas que hacen parte del SUE.
Factor 3 Presupuesto para cierre de brechas institucionales: está orientado al cierre de brechas existente en la actualidad en las universidades que conforman el sistema universitario estatal SUE, diferentes al aumento de plazas docentes y administrativas incluidos en el factor 1.
Se destinarán unos recursos durante un período de 10 años, con una inyección significativa en los primeros años de recursos principalmente orientados a funcionamiento y una parte para inversión en aquellas instituciones que presenten falencias de calidad o cuellos de botella para cobertura.
Estos aportes serán apropiados sobre la base de programas de mejoramiento establecidos por cada universidad los cuales serán formalizados como corresponsabilidad ante el Ministerio de Educación, dichos planes deberán hacerse corresponder en alcance con los períodos de los planes nacionales de desarrollo.
FACTOR 4 Presupuesto de la Nación para inversión y otras fuentes: este factor del modelo de asignación de recursos está orientado a la disposición y el crecimiento de los recursos de inversión dirigidos a la base presupuestal y derivados del Artículo 86 de la Ley 30 de 1992 y otras posibles fuentes de financiación. En adelante estos recursos, además de conservarse en las condiciones actuales por universidad, se ajustarán por el Índice de Costos de la Educación Superior correspondiente a las universidades públicas provisto por el DANE.
Cabe destacar que la propuesta del modelo se ha venido consolidando desde el año 2020. El 11 de diciembre de 2020 fue presentada la proyección financiera del modelo del SUE ante el Viceministro de Educación Superior, el equipo financiero del MEN y la Asamblea de Rectores.
En la vigencia 2021 se han realizado cuatro reuniones con el equipo del Ministerio de Educación Superior, buscando articular el documento a la política de gobierno y extenderlo a las Instituciones de Educación Superior Técnicas, Tecnológicas y Universitarias ITTUs.
De igual forma, se han llevado a cabo cuatro encuentros entre los líderes de las ITTUs y el Vicerrector Administrativo de la UIS, en representación de la Comisión de Vicerrectores, dos de los cuales contaron con la presencia del equipo del MEN; y el pasado 15 de junio se presentó y socializó el modelo ante el Consejo Directivo de ASCÚN.