UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
Gel antibacterial o alcohol con pólvora, una mezcla peligrosa

Gel antibacterial o alcohol con pólvora, una mezcla peligrosa

Ratings
(1)

La pólvora, a pesar de estar prohibida en casi todo el territorio nacional, es todavía uno de los elementos preferidos de algunos colombianos para las celebraciones navideñas.

De hecho, en las primeras celebraciones de diciembre ya se han registrado personas quemadas por el uso de pólvora e incluso en el momento de prender las velas durante la pasada festividad de la Inmaculada Concepción.

Para este año hay un componente adicional durante las celebraciones y es el nuevo coronavirus, junto a las medidas de prevención que ha recomendado la Organización Mundial de la Salud para su prevención (OMS), como el uso del alcohol.

“Este año la pandemia no es indiferente para realizar celebraciones y con la llegada de la misma para hacerle frente al coronavirus pueden traer quemaduras por el uso de geles o alcohol con el uso de fuego”, afirmó Lady Carolina Díaz Jurado, enfermera de la Universidad de Cundinamarca y maestrante en salud ocupacional y seguridad industrial.

“Expertos dicen que se debe tener cuidado especialmente con los niños ya que los geles y el alcohol son elementos inflamables que elevan un elevado factor de riesgo cuando las personas que se lo aplican en las manos se acercan al fuego”, explicó la docente de la UDEC.

El Instituto Nacional de Salud indicó que en los primeros días de diciembre se han registrado más de 20 personas quemadas por el uso de pólvora en todo el país, razón por la cual nos inquieta recomendar a la comunidad udecina que no usen pólvora y que si van a encender algún sirio o vela incluso en las iglesias, no deben tener en sus manos alcohol o gel porque hay un riesgo alto de quemaduras.

“Teniendo en cuenta que los geles y el alcohol son productos inflamables, las personas deben ser precavidas en su uso y almacenamiento y mantenerse alejados del fuego”, indicó la docente Lady Carolina Díaz.

El doctor Juan Carlos Hernández, coordinador de Medicina Interna y Neumólogo de la Clínica del Occidente, advirtió también que se debe tener mucho cuidado con el uso del alcohol en gel, porque puede causar diferentes quemaduras en la piel si la zona se expone al fuego o al gas.

El doctor dijo que el uso excesivo de alcohol en gel o glicerinado produce una especie de goma que recubre las manos y que hace que los gérmenes se “peguen” más fácilmente, lo que no es recomendable para evitar la propagación de cualquier enfermedad.

El alcohol en el gel se compone en 60 a 70 % de alcohol etílico, una sustancia altamente inflamable que no debe entrar en contacto con fuego o gas porque ocasiona graves accidentes.

“El uso recomendado de este producto consiste en aplicarse solamente la cantidad que sale de oprimir el dispensador, luego frotarse bien las manos y dejarlas airear un tiempo prudencial hasta que seque totalmente el alcohol”, concluyó el médico.

  • Visto: 2679
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial