UCundinamarca Radio

Día de velitas: ¿Por qué es importante esta fecha para los colombianos?
Todos los 7 de diciembre miles de familias de Colombia y el mundo celebran el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, una festividad que se funda en lo católico.
Sin embargo, muchas personas tienen como fin unirse con sus familiares y encender una vela o un farol como símbolo de unión familiar y oración a su Dios o creencia.
Teniendo en cuenta que habría varios factores alrededor de esta festividad, el profesor Yuberney Sánchez Parra, de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias Políticas de la Universidad de Cundinamarca explicó desde la visión social la importancia para los colombianos del ´Día de las Velitas´.
“El 7 y 8 de diciembre se congregan las familias a encender velas con intenciones a la Virgen María en conmemoración de su inmaculada concepción. Con esto se inician las fiestas navideñas y finalizan con la llegada de los reyes magos el 6 de enero”, indicó el docente.
“Si bien es una fiesta tradicional y folclórica, es un pretexto significativo para que las familias compartan su amor en torno al hogar y con el paso de la Virgen, ella pueda llevar el fuego como ofrenda a Dios para que las familias reciban los dones con el nacimiento del niño Jesús el 25 de diciembre”, explicó Yuberney Sánchez Parra.
Historia
Si bien, para muchos grupos familiares o de amigos es la primera gran razón para reunirse en el mes de diciembre cuando ha llegado la época de Navidad, detrás de ese pretexto hay una explicación profundamente católica que exalta a la Virgen María.
El ´Día de las Velitas´ tiene su origen un 8 de diciembre de 1854 luego que el Papa Pío IX proclamara el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María con la bula Ineffabilis Deus. El dogma afirma que Dios preservó a María libre de pecado desde el momento de su concepción.
“El defensor y promotor del dogma de sus inicios fue el fraile franciscano, Juan Duns Escoto. En Colombia esta fiesta fue promovida por los frailes franciscanos y hasta hoy perdura como patrimonio cultural de los colombianos”, concluyó.
Con esta festividad que para muchos de ustedes es importante, la Universidad de Cundinamarca les desea unas Felices Fiestas llenas de paz y armonía con sus familiares.