UCundinamarca Radio

¿En qué consiste la educación de las emociones?
Los actores de la educación en Colombia tuvieron una actualización sobre un método que es tendencia mundial y que se enfoca en el ser, la ética y la vida, se trata de la edumoción, educación de las emociones.
En la Alianza para la Formación SocioEmocional en Colombia, de la cual hacen parte más de 32 organizaciones de diferentes sectores, se presentaron los últimos aspectos de ese tipo de enseñanza y formación para estudiantes y profesores.
“Edumotion consiste en seis perfiles y buscamos fortalecer tres ejemplos son socioemocionales, el determinado, el colaborador y el introspectivo. Hay cuatro momentos de formación: sentir, conectar con los sentimientos; pensar, tener estrategias y conectar con pensamiento crítico; actuar, siempre tenemos un sesgo grande para poner ideas en acción y tomar acciones; y reflexionar”, afirmó Henry May, ceo de Coschool.
La alianza inició en el año 2019 como la Alianza para la Formación Socioemocional de Docentes en el marco de un programa de Coschool llamado Edumoción Móvil que buscaba formar a educadores (docentes, coordinadores, rectores, equipos psicosociales) en habilidades socioemocionales, manejo de aula y construcción de ambientes positivos de aprendizaje.
May también aseguró que es importante la educación de las emociones ya que en Colombia el 50 % de las personas que se inscriben en un pregrado no terminan o se salen. “Es preocupante, entonces buscamos dar herramientas como resiliencia, autoconocimiento, capacidad de pedir ayuda”.
Esta modalidad de la cual se está hablando en el mundo tanto en los colegios como en las universidades, especialmente para los docentes con el fin de buscar un cambio y apoyo sistémico en los jóvenes, está de la mano con el Modelo Educativo Digital Transmoderno (MEDIT) de la Universidad de Cundinamarca que tiene como fin la educación de la persona para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad. Lo que significa que hay concordancia con los modelos actuales.
“Es un modelo educativo y no pedagógico, pues no se pretende entrar en discusiones teóricas en torno a la pedagogía y la didáctica, sino que se establece un ideal educativo universitario acorde al momento actual, es decir, en un contexto sociohistórico y cultural determinado. Es una carta de navegación que se constituye en el deber ser y el sueño de la Institución.
En la Universidad de Cundinamarca, se asume una postura denominada construcción dialógica y formativa, base para edificar el conocimiento y el aprendizaje del sujeto, con miras a una transformación personal que influya positivamente en la sociedad”, indicó el doctor Adriano Muñoz Barrera, rector de la Universidad de Cundinamarca quien defiende la universidad pública como agente de cambios en los territorios.