UCundinamarca Radio

Flexibilidad curricular, seguimos desde casa
Los estudiantes de la institución iniciarán el nuevo periodo académico el próximo 17 de agosto y el Consejo Académico de la Universidad de Cundinamarca, aplicando las normas expedidas de acuerdo al Estado de Emergencia Sanitaria declarado por el Gobierno Nacional para atender la contingencia generada por el COVID-19, y de las directivas expedidas por el Ministerio de Educación Nacional da a conocer a través del comunicado No. 16, las directrices para el segundo periodo académico del año 2020.
De esta manera, la UCundinamarca ratifica que: “No habrá clases presenciales en ninguna de las seccionales, extensiones y la sede de la Universidad de Cundinamarca durante el segundo semestre del año 2020, se continuará con la flexibilidad curricular en el proceso educativo, y se desarrollarán metodologías de trabajo desde casa con el apoyo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)”, señaló María Eulalia Buenahora Ochoa, vicerrectora académica.
Así mismo, las oficinas administrativas y académicas continuarán prestando su servicio y orientación a las necesidades de la comunidad universitaria utilizando la mediación de las TIC; además, a través de las diferentes estrategias que se han instaurado para atender de manera oportuna y permanente los procesos y procedimientos definidos institucionalmente.
Con el fin de otorgar mayor claridad sobre el proceso de flexibilidad curricular, la doctora María Eulalia Ocha, vicerrectora Académica nos amplía la información:
Ucundinamarca: ¿Qué estrategias va a seguir implementado la universidad para la formación y el aprendizaje de los estudiantes?
María Eulalia Buenahora Ochoa, vicerrectora académica: Se continuará aplicando para el segundo periodo académico del año 2020 la flexibilidad curricular en el proceso educativo. Los profesores se conectarán digitalmente de manera sincrónica con los estudiantes, a través de Microsoft Teams. Adicionalmente, están a disposición de la comunidad educativa el campus virtual a través de la plataforma Moodle https://virtual.ucundinamarca.edu.co/login/index.ph, el correo electrónico institucional, Skype empresarial y plataforma Zoom.
También están disponibles los recursos educativos especializados virtuales, las bases de datos y los recursos bibliográficos digitales. Así mismo, está a disposición la estrategia MEDIT a un Clic y el chat virtual a través del sitio web institucional, con el fin de atender las inquietudes de profesores y estudiantes relacionadas con el manejo de herramientas tecnológicas; continua la estrategia de la mesa de ayuda, atendida por un equipo transdisciplinar conformado por diversas áreas institucionales.
UCundinamarca: ¿Cómo avanzará el proceso de flexibilidad curricular durante este semestre?
María Eulalia Buenahora Ochoa, vicerrectora académica: A partir de los lineamientos de los comités curriculares de cada programa, en coordinación con las decanaturas, la dirección de posgrado, los coordinadores de programa y las áreas transversales los profesores acordarán con los estudiantes las estrategias para el desarrollo del proceso formativo e informarán a los estudiantes sobre las actividades y estrategias a desarrollar mediante la flexibilidad curricular.
Los profesores continuarán reportando las sesiones de clase y el desarrollo de las de las actividades relacionadas con el cumplimiento de las funciones sustantivas a través de la plataforma académica en el espacio denominado ‘experiencia de aprendizaje en línea’. Cabe resaltar que los docentes grabarán las sesiones de clase con el propósito de garantizarles a los estudiantes que no logren conectarse en la hora señalada, o que requieran retomar la sesión sincrónica, para que logren avanzar en el desarrollo de sus actividades, habrá contacto permanente.
Es importante que los profesores y estudiantes se acojan a los acuerdos pedagógicos que concreten desde el inicio del semestre, que se observe el cumplimiento de este durante el periodo y que se oriente una evaluación que más allá de acumular notas evidencie que el estudiante alcanza sus logros de aprendizaje.
El comité curricular de cada programa académico realizará el seguimiento del proceso de la evaluación de los aprendizajes, así como de los planes de mejoramiento y fortalecimiento que se requieran; además, instaurará las estrategias complementarias de acompañamiento a estudiantes, tales como tutorías, talleres y otras, mediadas por TIC para quienes no logren el aprendizaje previsto en el tiempo establecido
UCundinamarca: ¿Qué pasará con las salidas académicas?
María Eulalia Buenahora Ochoa, vicerrectora académica: Continúan suspendidas las salidas académicas, los trabajos de campo, las prácticas académicas y las pasantías. Los programas académicos, previo estudio y concepto de los comités curriculares, con el aval correspondiente del Consejo de Facultad, definirán para el período 2020-2 las estrategias de contingencia requeridas para el desarrollo y evaluación de estos espacios académicos. Los comités curriculares, una vez sean aprobadas dichas estrategias, deberán comunicarlas a la Oficina de Desarrollo Académico para su respectiva verificación y viabilidad, no sin antes contar con el aval de la Vicerrectoría Académica.
UCundinamarca: ¿Qué tipo de apoyos seguirán recibiendo los estudiantes por parte de la universidad durante el segundo semestre?
María Eulalia Buenahora Ochoa, vicerrectora académica: Se continuará con el préstamo de equipos de cómputo portátiles para profesores y estudiantes que lo requieran, previa solicitud a través de los directores y coordinadores del correspondiente programa académico. Así mismo, ha puesto en marcha la convocatoria dirigida a nuestros estudiantes “Apoyo en Conectividad Móvil” con el fin de contribuir en el desarrollo del periodo 2020-2.
Las entregas de estos equipos deben realizarse en estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad establecidos por las autoridades nacionales, locales e institucionales.
Es importante tener en cuenta el despliegue de acciones mediadas por la tecnología que a través de la estrategia MEDIT a un Clic, se ha diseñado y puesto en marcha para hacer tangible el aseguramiento del aprendizaje desde tres ejes así: piramidal, personalizado y demostrativo. En la misma medida, a través de esta estrategia, se hace evidente el compromiso permanente de todos los agentes que hacen parte de nuestra comunidad, donde los padres y las familias son aliados de alto reconocimiento en el proceso de formación y aprendizaje de cada uno de los estudiantes.
Los estudiantes que se encuentran en situación de movilidad internacional deberán acogerse a los protocolos institucionales y de las autoridades sanitarias del país. Las actividades académicas se realizarán con la figura de flexibilidad curricular y orientadas por los profesores de los núcleos temáticos a los que asisten, así como por la coordinación de programa y con el apoyo del líder de internacionalización a nivel institucional.
UCundinamarca: Los estudiantes que están próximos a graduarse están a la expectativa de cómo se efectuará su graduación. Por lo cual aclárenos ¿Cómo se van a desarrollar las ceremonias de grado este semestre?
María Eulalia Buenahora Ochoa, vicerrectora académica: En razón a la contingencia las ceremonias de graduación se realizarán mediadas por la tecnología, a través de plataformas de comunicación Zoom.
La Secretaría General y las demás áreas que intervienen en el propósito de reconocer este importante logro de cada uno de los graduados, sus familias y la Universidad de Cundinamarca, se encuentran diseñando el protocolo necesario para cumplir con el mismo.