UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
Colombia está en la ruta para implementar la tecnología 5G

Colombia está en la ruta para implementar la tecnología 5G

Ratings
(0)

Feunte: El Heraldo

Por Lupe Mouthón


Permitir que una página de internet abra en 10 milisegundos  o que un carro pueda operar de manera autónoma son algunos de los avances que facilita la tecnología 5G, que además tiene aplicaciones en campos como la medicina, la seguridad, educación y otros. Colombia ya está dando los primeros pasos en el camino que lleva al despliegue y masificación de esta nueva tecnología que se ya se aplica con éxito en varios países.

Actualmente en el país se desarrolla el Plan 5G Colombia con el cual el MinTIC  autorizó el uso del espectro radioeléctrico para realizar pruebas técnicas de tecnología móvil 5G por seis meses prorrogables a 5 compañías: Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), Claro, Movistar, ITICS y Xiro Investment Group.

Las pruebas 5G no comerciales en la banda de 3.500 Mhz se desarrollarán en 36 lugares en Bogotá, Medellín, Cali, Barrancabermeja y Tolú, Sucre.

Nuevas aplicaciones.  José Luis Gómez, director de innovación de Claro, asegura que con las pruebas autorizadas se busca experimentar nuevas aplicaciones y acelerar el conocimiento de la nueva tecnología en el país, principalmente a nivel empresarial.

En el caso de Claro, el alcance de estas pruebas piloto contempla tres casos de uso: terminales móviles de personas por intermedio de banda ancha mejorada (eMBB), terminales fijas de hogares para acceso fijo inalámbrico (FWA), y una red 5G privada ubicada en Plaza Claro.

“5G es la nueva generación de redes móviles, la evolución de 4G y 4.5G, con la que el sector de las telecomunicaciones está respondiendo a las nuevas tendencias de uso y consumo de contenidos digitales, necesidades de conectividad a escala masiva de personas y objetos, y soluciones de Inteligencia Artificial, Big Data e Internet de las Cosas”, explica.

Lo que viene

Gómez indicó que para poder avanzar con la implementación se requerirán más bloques de espectro de por lo menos 100 MHz en la banda 3.5 GHz y que los estándares mundiales de esta tecnología estén complemente definidos.

A su vez, Natalia Guerra, directora de Relaciones Institucionales, Asuntos Públicos y Regulación de Telefónica Movistar Colombia, afirma que para avanzar en la implementación del 5G después de los pilotos es importante fortalecer las actuales redes de 4G, mejorando los niveles de cobertura a nivel nacional, así como el uso de esta tecnología y su aprovechamiento, para conectar a más colombianos y con ello propiciar el desarrollo de un mercado que a futuro pueda consumir los servicios y prestaciones del 5G.

En términos regulatorios existen cuatro grandes ejes que se deben revisar desde la política pública para la masificación de esta tecnología que son las condiciones reglamentarias para facilitar el despliegue 5G, proporcionar flexibilidad reglamentaria para propuestas innovadoras 5G y lanzar espectro suficiente para 5G, armonizado y accesible.

En la pandemia

Uno de los pilotos en salud que ya está desarrollando Claro en Colombia con esta nueva tecnología es un sistema de análisis de imágenes diagnósticas, que por medio del estudio de tomografías computarizadas (TC) apoya el diagnóstico de la COVID-19, ya que transmite a través de la red 5G entre 300 y 400 tomografías por paciente en menos de un minuto, las cuales son analizadas y procesadas en la nube con un alto nivel de precisión.

Por su parte, Movistar en alianza con la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y Huawei, como aliado tecnológico, avanza en un piloto que consiste en la instalación de una cámara térmica conectada a través de tecnología 5G, la cual envía información a la red de la Secretaría en 10 milisegundos con la temperatura del personal que ingresa a la entidad. Es un monitoreo en tiempo real, 24 horas y 7 días a la semana, ubicado en la entrada de la Secretaría, y desde allí se elevan posibles alertas sobre la presencia de personas (colaboradores o visitantes) con posibles síntomas relacionados con la COVID-19 y prevenir otros posibles contagios.

¿Qué es esta tecnología?

Se trata de una nueva tecnología móvil, la quinta generación de estándares de comunicación inalámbrica que aumentará las velocidades de  conexión a Internet, reducirá la latencia, es decir la demora en la propagación y transmisión de información dentro de la red, y multiplicará exponencialmente el número de dispositivos conectados.

Esta tecnología será un habilitador de la masificación del Internet de las Cosas. Con el uso de antenas más redundantes y anchos de banda hasta cinco veces mayores con respecto a 4.5G permite que múltiples dispositivos estén conectados simultáneamente en la misma área de cobertura. Por sus características requiere de la instalación de un mayor número de antenas de trasmisión.


Ver artículo en El Heraldo

  • Visto: 3133
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial