
11 de julio, Día Mundial de la Población
El Día Mundial de la Población, se celebra el 11 de julio de cada año y fue posible gracias al Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo a partir del año 1989. Su objetivo primordial es crear conciencia en relación a todas las problemáticas que en la actualidad afectan a la población del mundo.
¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Población?
El Día Mundial de la Población fue proclamado en 1989 cuando la Tierra superaba los cinco mil millones de habitantes. Anteriormente en 1968, los líderes mundiales proclamaron que los individuos tienen el derecho humano básico de determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos. Cuarenta años después, los métodos anticonceptivos modernos permanecen inasequibles para cientos de millones de mujeres y hombres.
Que la población pueda planear sus familias implica que puedan planear su vida, vencer a la pobreza, mejorar la salud de las madres e hijos, lograr una mayor equidad de género, planear derrotar la muerte materna y sostener a la juventud.
En 2020 la celebración mundial por la Población se ha centrado en los problemas añadidos que causa la pandemia de COVID-19 y la crisis desencadenada a consecuencia de la misma. Las mujeres son el sector de la sociedad más vulnerable en esta situación de confinamiento por una serie de motivos:
UCundinamarca propende por la formación de seres humanos que transformen la sociedad y el país en aras de defender la vida, la libertad y los derechos humanos, por encima de cualquier ideología. En esta emergencia mundial hacemos un llamado a las familias para que, reconociendo la diferencia del otro, se fortalezcan y aprendan a superar los desafíos en unidad.
- Hay muchas más mujeres en el sector de la salud, sobre todo en enfermería y son las que están soportando el peso del trabajo en primera línea de combate en los hospitales y en los centros de salud.
- La mujer está soportando en muchos casos el cuidado de los hijos y las personas mayores, mientras duran los confinamientos. Muchas de ellas han dejado de trabajar o han tenido que reducir la jornada laboral. O bien compatibilizan el trabajo con el cuidado de los hijos, restándose horas de sueño y descanso.
- En los países de ingresos medios o bajos, las mujeres no tienen acceso a métodos anticonceptivos, dificultando así la planificación familiar.
- Se dan más casos de violencia de género contra las mujeres.
- Se relaja la vigilancia internacional en multitud de temas como la mutilación genital y los matrimonios infantiles.
UCundinamarca propende por la formación de seres humanos que transformen la sociedad y el país en aras de defender la vida, la libertad y los derechos humanos, por encima de cualquier ideología. En esta emergencia mundial hacemos un llamado a las familias para que, reconociendo la diferencia del otro, se fortalezcan y aprendan a superar los desafíos en unidad.