UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
11 de julio, Día Mundial de la Población

11 de julio, Día Mundial de la Población

Ratings
(0)

 El Día Mundial de la Población, se celebra el 11 de julio de cada año y fue posible gracias al Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo a partir del año 1989. Su objetivo primordial es crear conciencia en relación a todas las problemáticas que en la actualidad afectan a la población del mundo.

¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Población?

El Día Mundial de la Población fue proclamado en 1989 cuando la Tierra superaba los cinco mil millones de habitantes. Anteriormente en 1968, los líderes mundiales proclamaron que los individuos tienen el derecho humano básico de determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos. Cuarenta años después, los métodos anticonceptivos modernos permanecen inasequibles para cientos de millones de mujeres y hombres.

Que la población pueda planear sus familias implica que puedan planear su vida, vencer a la pobreza, mejorar la salud de las madres e hijos, lograr una mayor equidad de género, planear derrotar la muerte materna y sostener a la juventud.

 

En 2020 la celebración mundial por la Población se ha centrado en los problemas añadidos que causa la pandemia de COVID-19 y la crisis desencadenada a consecuencia de la misma. Las mujeres son el sector de la sociedad más vulnerable en esta situación de confinamiento por una serie de motivos:

UCundinamarca propende por la formación de seres humanos que transformen la sociedad y el país en aras de defender la vida, la libertad y los derechos humanos, por encima de cualquier ideología. En esta emergencia mundial hacemos un llamado a las familias para que, reconociendo la diferencia del otro, se fortalezcan y aprendan a superar los desafíos en unidad.  

  • Hay muchas más mujeres en el sector de la salud, sobre todo en enfermería y son las que están soportando el peso del trabajo en primera línea de combate en los hospitales y en los centros de salud.
  • La mujer está soportando en muchos casos el cuidado de los hijos y las personas mayores, mientras duran los confinamientos. Muchas de ellas han dejado de trabajar o han tenido que reducir la jornada laboral. O bien compatibilizan el trabajo con el cuidado de los hijos, restándose horas de sueño y descanso.
  • En los países de ingresos medios o bajos, las mujeres no tienen acceso a métodos anticonceptivos, dificultando así la planificación familiar.
  • Se dan más casos de violencia de género contra las mujeres.
  • Se relaja la vigilancia internacional en multitud de temas como la mutilación genital y los matrimonios infantiles.
UCundinamarca habló con Luis Alfredo Rodríguez (L.R.), geógrafo, profesor de la licenciatura en ciencias sociales de nuestra institución con ocasión de esta celebración y en el contexto de la pandemia.
 
L.R.: El planteamiento de la cuarentena indefinida es inconstitucional y ya se están viendo las consecuencias y la inconformidad social al respecto. La decisión de confinamiento obligatorio como principal respuesta a la pandemia de Covid-19 tiene consecuencias económicas, psicológicas y sociales para las familias. Por un lado, las condiciones de producción cambian obligando a acondicionar y presionar los espacios de la vivienda y su infraestructura para realizar funciones productivas permanentes que estaban en otros lugares: fábricas, oficinas, comercios. 
La gestión de la cohabitación permanente de 24 horas (otra forma de hacinamiento por sobreutilización de espacios) es delegada a las familias, sin acompañamiento y sin una oferta de servicios que sustituyan otras funciones, especialmente a la vida urbana, dispuestos en el espacio urbano de la ciudad, tales como parques, teatros, centros culturales, etc., además sin acompañamiento psicológico y sin tener en cuenta las necesidades y las condiciones socioeconómicas de las familias
 
Ahora bien, la cuarentena no tiene un enfoque diferencial al igual que muchas políticas. Teniendo en cuenta no solo madres solteras sino también la carga social e histórica de los hijos hacia la mujer. La cuarentena acentúa dicha carga e interfiere aún más en su libertad frente a su propia educación, a los derechos de la salud, en virtud de las condiciones como deficiencias de vivienda y gestión de la cohabitación. 
 
En el mundo viven cerca de 7.700 millones de personas, según las últimas estimaciones de Naciones Unidas, de los cuales, el 50,93% son mujeres. Qué pasa con la mujer y sus derechos en esta época de confinamiento. 
 

 

 

 

 

UCundinamarca propende por la formación de seres humanos que transformen la sociedad y el país en aras de defender la vida, la libertad y los derechos humanos, por encima de cualquier ideología. En esta emergencia mundial hacemos un llamado a las familias para que, reconociendo la diferencia del otro, se fortalezcan y aprendan a superar los desafíos en unidad. 

  • Visto: 1289
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial