UCundinamarca Radio

Los pregrados con mayor demanda en modalidad virtual
Fuente: El Tiempo
Con la actual emergencia sanitaria ha tomado relevancia la educación virtual. Si bien se trata de una alternativa interesante en tiempos de pandemia, también ha sido un sector con gran crecimiento en los últimos años, dadas las facilidades que ofrece en términos de costos y manejo de tiempo.
Un reciente estudio del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE) dio a conocer la realidad actual de esta modalidad en el país, partiendo de los últimos datos oficiales registrados en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).
De esta forma se encontró que, aunque la oferta de programas virtuales es apenas del 6 por ciento, estos reúnen al 12 por ciento de los estudiantes que se matriculan cada año en los primeros semestres.
El estudio registra esta y otras importantes cifras que muestran las realidad tanto de la oferta como la demanda de las carreras virtuales en Colombia.
Lo que ofrecen las instituciones
A fecha del 2020, en el país hay en total 6.950 programas académicos de pregrado activos, con registro calificado. De ellos, el 90 por ciento tiene metodología presencial, el 6 por ciento virtual y el 4 por ciento restante es a distancia tradicional.
Esto deja a la virtualidad con un total de 416 programas ofrecidos en el presente año en los diferentes niveles de la educación superior de pregrado.
De estos, poco más de la mitad es de nivel de formación universitaria (52 por ciento), 30 por ciento tecnológica y 18 por ciento técnico profesional.
La virtualidad también resulta ser un escenario predominante en las instituciones privadas, las cuales ofrecen el 81 por ciento de las carreras, frente al 19 por ciento de las públicas.
Los defensores de la virtualidad sostienen que la calidad no debería variar entre un programa presencial y virtual. Pese a esto, y dado a que muchos de los programas ofrecidos son relativamente nuevos, solamente el 3 por ciento de ellos cuenta con acreditación de alta calidad.
En cuanto al tipo de carreras más ofertadas por universidades e institutos, las diez con mayor número de programas son las siguientes en ese orden:
1. Administración
2. Ingeniería de sistemas, telemática y afines
3. Contaduría pública
4. Educación
5. Economía
6. Ingeniería industrial y afines
7. Publicidad y afines
8. Psicología
9. Diseño
10. Otros programas asociados a bellas artes
Lo que estudian los colombianos en línea
Si bien los últimos datos disponibles en materia de matrículas en la virtualidad son de 2018, de acuerdo con los datos recolectados por el LEE, la oferta no siempre se correlaciona con la demanda. Por ejemplo, esta modalidad acoge al 12 por ciento de los 690.000 estudiantes matriculados en primer curso ese año (un porcentaje mayor comparado con el número de programas ofrecidos).
También se evidencia una gran demanda de programas tecnológicos, que representan el 42 por ciento de los nuevos estudiantes, frente al 52 por ciento de carreras universitarias y el 6 por ciento de técnicas.
Así mismo, los estudiantes también tendrían un gran interés en hacer estudios en línea en instituciones públicas, las cuales recogen al 24 por ciento de los estudiantes de carreras universitarias y, más importante aún, al 83 por ciento de las carreras tecnológicas. Esto dada la fortaleza de establecimientos educativos como el Sena en la oferta de este tipo de programas.
En cuanto al tipo de carreras más estudiadas a nivel universitario, este es el top 10:
1. Administración
2. Educación
3. Ingeniería industrial y afines
4. Psicología
5. Contaduría pública
6. Sociología, trabajo social y afines
7. Ingeniería de sistemas, telemática y afines
8. Economía
9. Salud pública
10. Ingeniería agroindustrial, alimentos y afines
Ver artículo en El Tiempo