UCundinamarca Radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
De las cavernas a los hogares, el viaje surrealista de la Humanidad 2020

De las cavernas a los hogares, el viaje surrealista de la Humanidad 2020

Ratings
(2)

Jack Fran Armengot García Pérez , biólogo M.Sc. biológicas, docente programa Ingeniería Ambiental Universidad de Cundinamarca, catedrático Universidad del Tolima.

 

Escribiendo esta nota pensé en mis estudiantes que oriento en los cursos de Ecología, Investigación y Biología, desde la orientación que podemos mencionar hoy como “presencial”, palabra que dada las condiciones actuales debemos revaluar, hasta los estudiantes que siguen procesos de enseñanza – aprendizaje mediados por TICs. Si hay una realidad es que el mundo ha cambiado, pero me atrevo a decir que no es un cambio adaptativo gradual en el sentido biológico estricto, nosotros los humanos estamos viviendo un cambio tecnocrático, un proceso sociocultural nunca antes visto bajo la luz de la ciencia y es aquí donde recurro al término visionario construido por Alvin Toffler (1965, 1970) “inventó el término shock del futuro para designar las desastrosas tensión y desorientación que provocamos en los individuos al obligarles a un cambio excesivo en un lapso de tiempo demasiado breve” (p 3).

Ahora bien, la intención no es generar alarmas, pero nuestra especie que históricamente a domeñado la naturaleza ahora está plasmada entre la realidad biológica (virus vs nuevos huéspedes) y la realidad sociocultural (el hombre moldea su entorno, es la máxima fuerza de cambio ambiental como un vector bípedo y de neocòrtex pronunciado donador de externalidades). Bajo este contexto emana la idea de salir de la cueva de Platón, no obstante estamos muy lejos de lograrlo, en ese lugar surrealista nuestra especie siempre ha estado, desde  reyes y siervos, hasta emperadores pasando por dictadores y demócratas, ahora más que nunca en la discusión del momento el ágora del Covid-19, resulta crucial repensar la huella humana, si bien la competencia intraespecifica es en el contexto ecológico importante, actualmente debemos pensar en la coexistencia, no solo entre Homo sapiens sapiens rodeados de ordenadores sino también de la existencia y funcionalidad más allá de la lógica crematística impuesta que tienen algunas especies bajo la racionalidad productiva, la humanidad debe dejar su prepotencia inquisidora al señalar que especies sí o cuáles no son importantes, la evolución nos responde que todas las formas de vida son únicas y necesarias en este superorganismo llamado planeta tierra, superorganismo expresado por Lovelock (1972) en la Hipótesis Gaia.

La humanidad en su burbuja de desarrollo científico, técnico y tecnológico ha presionado todos los sistemas (ciclos biogeoquímicos) y con la realidad del Covid-19, estamos en el momento histórico de mirar que hay detrás del espejo, que hay detrás de esa burbuja tecnocrática que puede probablemente aislarnos pero que nos permitirá comprender el verdadero significado de la empatía, sin la necesidad ahora físicamente imposible de saludarnos. Debemos reinventarnos, realmente comprender y apoyar nuestra riqueza cultural, el saber campesino, afrodescendiente, indígena, el aprendizaje previo y el continuo, es el momento de salir de la burbuja y darnos la mano por el momento virtualmente, en conjunción con un trueque cultural y un consumo racional de productos endógenos.

Que podemos hacer, ser o no hacer

Parafraseando a Russell L. Ackoff (1974) en su libro rediseñando el futuro el autor cita una frase muy contundente del filósofo norteamericano Ambrose Bierce “Solo hay una forma de no hacer nada y formas distintas de hacer algo” (p 140). Bajo esta mirada, todos podemos hacer, construir, observar y aprender de la naturaleza, si las abejas, muchas especies de mariposas y polillas, así como algunos dípteros y escarabajos, en conjunto con vertebrados como los colibríes y ciertas especies de murciélagos emplean el mismo recurso llamado néctar, porque no puede la población humana compartir este planeta único y maravilloso.

El mundo y las comunidades biológicas están tomando un respiro, el New York Times en su edición opinión del 5 de marzo del 2020 título Coronavirus: ¿La venganza de los pangolines?, reportando que China ha prohibido el comercio de vida silvestre, sospechando que los animales exóticos infectan a los humanos (Wufei Yu 2020), en esta misma dirección la BBC informa que la emisión de GEI global a disminuido debido a que las condiciones de confinamiento obligatorio ha reducido drásticamente la movilidad ya que el transporte terrestre y la aviación son los principales contribuyentes, aportando 72% y 11% de las emisiones de gases efecto invernadero respectivamente (Henriques 2020).

Por último, los invito a una introspección y de forma asincrónica, observen la fotografía "Earthrise" o "amanecer de la Tierra" tomada por la Nave Apolo 8, Astronauta William A. Anders, en diciembre 24 de 1968.

 

Bibliografía

Alvin Toffler. (1965). The Future as a Way of Life. Horizon A Magazine of the Arts. Summer 1965, VII (3): pp 108. Recuperado de https://horizonhardcover.wordpress.com/2015/12/07/horizon-summer-1965/

Alvin Toffler. (1970). Future Shock. Random House. New York. Versión en español (1974) PLAZA & JANES, S.A, España.

Lovelock, J. E. (1972). Gaia as seen through the atmosphere. Atmospheric Environment (1967), 6(8), 579–580. doi:10.1016/0004-6981(72)90076-5

Russell L. Ackoff. (1974). Redesigning the Future, John Wiley & Sons, Nueva York. Versión en español (2011) Limusa. México

Henriques, M. (2020, 27th March). Will Covid-19 have a lasting impact on the Environment?. BBC Future. Recuperado de https://www.bbc.com/future/article/20200326-covid-19-the-impact-of-coronavirus-on-the-environment

Wufei Yu. (2020, March 5). Coronavirus: Revenge of the Pangolins?. The New York Times, Recuperado de https://www.nytimes.com/2020/03/05/opinion/coronavirus-china-pangolins.html

  • Visto: 1750
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial