
Visión hacia una “U. Verde”
La jornada inició con la presentación del Plan Rectoral 2019-2023 Universidad de Cundinamarca: "Translocal Transmoderna" a cargo del rector Adriano Muñoz Barrera y la participación de los funcionarios administrativos entre directores de programa, jefes de oficina, secretarias, personal de apoyo y demás profesionales que contribuyen a la función misional y gestión administrativa de la organización.
“El Plan de Desarrollo Institucional es la unión de la visión y la misión de la universidad; debe estar alineado con el plan de mejoramiento continuo y contribuir con el fortalecimiento de todos los procesos de gestión. Es importante que se pueda medir y evaluar a través de los planes de acción”, señaló Eduardo Ortiz González.
Cabe destacar que el primer insumo en esta construcción es el plan rectoral centrado en los frentes estratégicos: Campo Muldimensional de Aprendizaje, Misión Trascendente, Cultura Translocal Transmoderna, Bienestar Universitario Constitutivo de la Vida y la Libertad, Diálogo Fronterizo, Organización Universitaria Inteligente con Alma y Corazón.
Como conclusiones de la jornada dialógica constructiva se destacan:
-Fortalecer la responsabilidad social en defensa de la sustentabilidad y sostenibilidad en la comunidad universitaria, enfocado hacia la certificación en la norma ISO 14001 en su versión 2015, documento que busca certificar a la UCundinamarca en el cuidado y protección del medio ambiente.
- Ser reconocidos como una universidad verde, a través de siembra de árboles, iluminación led al 100%, incorporar naturaleza en los entornos académicos con jardines verticales o muros verdes.
- Mejorar clima organizacional con los grupos internos y externos de la universidad.
-Modernización de la infraestructura de redes y comunicaciones, conexión de fibra óptica, cableado estructurado red eléctrica servicio de wi-fi y telefonía digital de la universidad Cundinamarca.
El director de Planeación Institucional, Eduardo Ortiz resaltó que el documento final se proyecta para el mes de marzo y será la ruta de navegación de todos los procesos misionales, también destacó que es una jornada participativa en la que se busca recoger la mayor cantidad de aportes desde todos los grupos focales.
A l mismo tiempo, Ortiz informó que la metodología del plan va a tener un componente más de participación, y es a través de una encuesta virtual. Por su parte, el grupo de estudiantes y profesores, lo harán a través de la metodología café mundial, y administrativos y graduados a través de mesas de trabajo.
Metodología Café Mundial
Es un método fácil-de-usar para crear “redes vivas” de diálogo colaborativo, alrededor de asuntos que importan. Diferentes Cafés -en diferentes contextos- fueron llamados de diferentes maneras, para satisfacer diferentes objetivos. Por ejemplo: Cafés creativos, Cafés estratégicos, Cafés de liderazgo, y Cafés comunitarios. Las conversaciones de World Café están basadas en los principios y el formato desarrollados por el World Café: un movimiento global que apoya conversaciones que importan en contextos corporativos, gubernamentales y comunitarios en todo el mundo.
ver más: http://www.theworldcafe.com/