UCundinamarca Radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
Cundinamarca: destino potencial de turismo

Cundinamarca: destino potencial de turismo

Ratings
(4)

Según el estudio a nivel departamental, realizado por la facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la UCundinamarca, ocho provincias se destacan como destino turístico, religioso, gastronómico, natural, de aventura y paisajístico.

El estudio “Turismo en Cundinamarca, Oferta y Demanda, Tomo I y II”,  es fruto de los grupos de investigación ARADO, TEMCON, los ACACIOS, DEMCUN, y DOPyS, y tuvo como objetivo principal determinar las ca­racterísticas socioeconómicas de la industria turística del departamento, específicamente en las provincias donde hace presencia la Univer­sidad de Cundinamarca. Con este propósito se analizó la capacidad de la oferta para responder a la demanda turística, considerando la importante evolución del turismo y su aporte a la economía departamental y nacional.

El turismo como actividad económica en Colombia ha crecido expo­nencialmente durante los últimos ocho años. De acuerdo con el Depar­tamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, en el año 2017, esta actividad aumentó en un 27 %, con un crecimiento que triplica el promedio anual en el mundo.

Así mismo, el país se ha posicionado en la lista de destinos turísticos más atractivos en Latinoamérica, debido a sus ventajas competitivas que surgen de la biodiversidad, la variedad de climas y la po­sibilidad de acceder al ecoturismo. Es así que se proyecta que para el 2023 el país podría recibir cerca de 5 millones de turistas en 2023, según un análisis de BBVA Research.

Según el estudio en Cundinamarca, las ocho provincias Gualivá, Almeidas, Ubaté, Soacha-Sibaté, Sabana Centro, Sabana Occidente, Sumapaz y Alto Magdalena, se destacan por su cercanía a la capital, lo que permite más afluencia de turistas a los principales destinos de los municipios que hacen parte del departamento.

El estudio realizado por la universidad se desarrolló en dos fases: en la primera se apropió un tipo de investigación descriptiva  del panorama eco­nómico y social de las ocho provincias objeto de estudio. En la segunda fase del estudio, se usó una investigación-acción con indagación acerca de la realidad de los actores participan­tes del turismo.

Para la recolección de la información, se hizo uso de la observación participante y la aplicación de encuestas y entrevistas del subsector turismo, se aplicaron 1.845 instrumentos en su totalidad, con variables  sociales, económicas y culturales, dirigidas a la identificación etaria, estratificación social, nivel de ingreso, género, gasto turístico, productos preferidos de viaje, motivo principal de viaje, nivel de pernoctación y meses preferidos de viaje estudio.

Dentro de los resultados obtenidos, se destaca el análisis de los prin­cipales componentes de la oferta y demanda turística de las provincias, el perfil del turista al igual que los servicios, bienes y requerimientos que esta demanda, logrando así identificar la capacidad turística de responder a la satisfacción de las necesidades identificadas.

Dentro de las actividades turísticas en los municipios de la Sabana Occidente se encontró que las más representativas se agrupaban en religiosas como asistencia a eucaristía, visitas a las iglesias, especialmente los do­mingos; y de alimentación (almuerzos, desayunos, postres, panadería, etc.), ac­tividades muy frecuentes de los habitantes de Bogotá y sus alrededores. Otras actividades que se desarrolla son los deportes con un 35 %, visitas a parques 24 % y la toma de fotografías con un 14 %.

En la región del Sumapaz sobresalen los atractivos turísticos como la caminata con un        79 %, y visita a lugares con el  18 %. La mayoría de los municipios de la provincia posee patri­monio cultural y natural, representado por caminos reales y senderos, paisa­jes naturales e historia indígena, que invitan a realizar caminatas y paisajis­mo.

En la provincia del Alto Magdalena aproximadamente el 80 % de los turistas que visitan la región  son empleados de diferentes empresas, pertenecientes a cajas de compen­sación familiar de estratos 3 y 4. La temporada alta para los operadores turísticos de la zona son los fines de semana o feriados. Según los datos arrojados, el tipo de alo­jamiento más utilizado por los turistas es el hotel y la vivienda familiar. Se proyecta un aumento de este último para los años próximos debido a la gran construcción de viviendas, especialmente, en los municipios de Ricaurte y Girardot.

Por otra parte los hallazgos encontrados en la provincia Ubaté se destacan que los visitantes de la  corresponden a los estratos bajo y medio, entre ambos representan el          96 %, teniendo una mayor representatividad personas del estrato bajo. Las noches de estancia predominante es el rango de 1 a 3 noches, seguido por los excursionistas donde predominan las personas de la categoría de estrato bajo. La mayoría procede del departamento de Cundinamarca con predominio de estrato bajo.

Para conocer más del estudio: El Turismo en Cundinamarca: Oferta – Demanda. Provincias: Sabana Occidente, Sabana Centro, Sumapaz, Alto Magdalena, mira aquí  Tomo I.

Puede ver más del estudio: El Turismo en Cundinamarca: Oferta – Demanda. Provincias: Gualivá, Los Almeidas, Ubaté, Soacha – Sibaté, mira aquí, Tomo II

  • Visto: 10662
Scroll right for more ->
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: info@ucundinamarca.edu.co

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: oficinajuridicaaunclic@ucundinamarca.edu.co

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial
Agente Virtual