UCundinamarca Radio

Cundinamarca: destino potencial de turismo
Según el estudio a nivel departamental, realizado por la facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la UCundinamarca, ocho provincias se destacan como destino turístico, religioso, gastronómico, natural, de aventura y paisajístico.
El estudio “Turismo en Cundinamarca, Oferta y Demanda, Tomo I y II”, es fruto de los grupos de investigación ARADO, TEMCON, los ACACIOS, DEMCUN, y DOPyS, y tuvo como objetivo principal determinar las características socioeconómicas de la industria turística del departamento, específicamente en las provincias donde hace presencia la Universidad de Cundinamarca. Con este propósito se analizó la capacidad de la oferta para responder a la demanda turística, considerando la importante evolución del turismo y su aporte a la economía departamental y nacional.
El turismo como actividad económica en Colombia ha crecido exponencialmente durante los últimos ocho años. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, en el año 2017, esta actividad aumentó en un 27 %, con un crecimiento que triplica el promedio anual en el mundo.
Así mismo, el país se ha posicionado en la lista de destinos turísticos más atractivos en Latinoamérica, debido a sus ventajas competitivas que surgen de la biodiversidad, la variedad de climas y la posibilidad de acceder al ecoturismo. Es así que se proyecta que para el 2023 el país podría recibir cerca de 5 millones de turistas en 2023, según un análisis de BBVA Research.
Según el estudio en Cundinamarca, las ocho provincias Gualivá, Almeidas, Ubaté, Soacha-Sibaté, Sabana Centro, Sabana Occidente, Sumapaz y Alto Magdalena, se destacan por su cercanía a la capital, lo que permite más afluencia de turistas a los principales destinos de los municipios que hacen parte del departamento.
El estudio realizado por la universidad se desarrolló en dos fases: en la primera se apropió un tipo de investigación descriptiva del panorama económico y social de las ocho provincias objeto de estudio. En la segunda fase del estudio, se usó una investigación-acción con indagación acerca de la realidad de los actores participantes del turismo.
Para la recolección de la información, se hizo uso de la observación participante y la aplicación de encuestas y entrevistas del subsector turismo, se aplicaron 1.845 instrumentos en su totalidad, con variables sociales, económicas y culturales, dirigidas a la identificación etaria, estratificación social, nivel de ingreso, género, gasto turístico, productos preferidos de viaje, motivo principal de viaje, nivel de pernoctación y meses preferidos de viaje estudio.
Dentro de los resultados obtenidos, se destaca el análisis de los principales componentes de la oferta y demanda turística de las provincias, el perfil del turista al igual que los servicios, bienes y requerimientos que esta demanda, logrando así identificar la capacidad turística de responder a la satisfacción de las necesidades identificadas.
Dentro de las actividades turísticas en los municipios de la Sabana Occidente se encontró que las más representativas se agrupaban en religiosas como asistencia a eucaristía, visitas a las iglesias, especialmente los domingos; y de alimentación (almuerzos, desayunos, postres, panadería, etc.), actividades muy frecuentes de los habitantes de Bogotá y sus alrededores. Otras actividades que se desarrolla son los deportes con un 35 %, visitas a parques 24 % y la toma de fotografías con un 14 %.
En la región del Sumapaz sobresalen los atractivos turísticos como la caminata con un 79 %, y visita a lugares con el 18 %. La mayoría de los municipios de la provincia posee patrimonio cultural y natural, representado por caminos reales y senderos, paisajes naturales e historia indígena, que invitan a realizar caminatas y paisajismo.
En la provincia del Alto Magdalena aproximadamente el 80 % de los turistas que visitan la región son empleados de diferentes empresas, pertenecientes a cajas de compensación familiar de estratos 3 y 4. La temporada alta para los operadores turísticos de la zona son los fines de semana o feriados. Según los datos arrojados, el tipo de alojamiento más utilizado por los turistas es el hotel y la vivienda familiar. Se proyecta un aumento de este último para los años próximos debido a la gran construcción de viviendas, especialmente, en los municipios de Ricaurte y Girardot.
Por otra parte los hallazgos encontrados en la provincia Ubaté se destacan que los visitantes de la corresponden a los estratos bajo y medio, entre ambos representan el 96 %, teniendo una mayor representatividad personas del estrato bajo. Las noches de estancia predominante es el rango de 1 a 3 noches, seguido por los excursionistas donde predominan las personas de la categoría de estrato bajo. La mayoría procede del departamento de Cundinamarca con predominio de estrato bajo.
Para conocer más del estudio: El Turismo en Cundinamarca: Oferta – Demanda. Provincias: Sabana Occidente, Sabana Centro, Sumapaz, Alto Magdalena, mira aquí Tomo I.
Puede ver más del estudio: El Turismo en Cundinamarca: Oferta – Demanda. Provincias: Gualivá, Los Almeidas, Ubaté, Soacha – Sibaté, mira aquí, Tomo II