UCundinamarca Radio

Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Emprender en tiempos de redes sociales

Ratings
(0)

Las redes sociales aportan contactos informales que por los lazos de afinidad que se crean generan buena sinergía para la primera etapa del emprendimiento, pero es necesario estructurar estrategias para fortalecer el negocio.

La nueva generación no quiere tener jefes ni cumplir horarios, y esta conducta impulsa el emprendimiento, el cual ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, sin embargo, el problema es la falta de financiación, aunque en el país hay una ley de emprendimiento que ha creado varios programas para ayudar no solo con dinero sino con acompañamiento a quienes tienen ideas de negocios.

Entre los apoyos para financiar proyectos de emprendimiento, se encuentran el Sena que cuenta con el Fondo Emprender que ofrece capital semilla para aprendices o asociaciones de aprendices y durante el año hace varias convocatorias.

En cuanto al sector financiero están: Bancolombia que cuenta con un programa que se enfoca en propuestas de alto impacto con créditos desde $50 millones hasta $1.500 millones con periodos de gracia de hasta 18 meses y otros bancos con créditos especiales para emprendedores son el Banco Caja Social, Banco Procredit, Bancamía y Coomeva.  Bancóldex tiene un programa para capital de trabajo y sostenimiento empresarial que financia en su totalidad a personas naturales y jurídicas consideradas micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores económicos.

Sin embargo, emprender en el panorama actual donde las redes sociales son el escenario por excelencia de encuentro, amor y desamor, diversión, educación, negocios, ¿es una ventaja? ¿por qué?

Casson (2007) menciona que aunque el crecimiento de un emprendimiento es logrado a través del fortalecimiento de las redes interorganizacionales, el aspecto interpersonal de las redes sociales es siempre fundamental, debido a que las redes interorganizacionales son mantenidas en la práctica por las comunicaciones interpersonales entre los representantes de las organizaciones; un cambio en las personas puede minar las relaciones entre las empresas, si los sucesores que se hacen cargo de ellas no son apropiadamente inducidos acerca del manejo de estas relaciones. De esta forma, muchas relaciones interorganizacionales no son más que formalizaciones impersonales de antiguas relaciones personales, las cuales tienden a disolverse tan pronto como la gente clave se retira, muere o es promovida.

Otra tipología de redes de emprendimiento corresponde a las categorías formal e informal. Las redes formales de emprendimiento son redes estructuradas a través de organizaciones establecidas para tal fin. Estas organizaciones están conformadas por emprendedores de diversos tipos y tienen como objetivo la realización de actividades estructuradas para promover el incremento de sus miembros, generar interacción entre los emprendedores y proveer servicios, capital de inversión y contactos con proveedores de recursos. Las redes de emprendimiento conformadas por estas organizaciones son estructuras formales, debido a que existen exclusivamente para el propósito de facilitar la conectividad y el intercambio de información entre sus miembros y son parte de una organización formalmente conformada (Malewicki, 2005). Sin embargo, no cabe duda que en desarrollo de las actividades formales de estas redes, surgen contactos de carácter informal, producto de las interacciones personales entre los miembros, que ocurren por fuera de las actividades y esfuerzos realizados en la red.

Hite y Hesterly (2001) indican que las organizaciones de redes de emprendimiento se convierten en un vehículo para acelerar el desarrollo de redes personales y pueden actuar como un puente entre redes basadas en la identidad y redes basadas en la racionalidad económica. Las redes basadas en la identidad están caracterizadas por fuertes lazos personales de afinidad, que pueden ser más útiles para los emprendedores en sus etapas de inicio. Las redes basadas en la racionalidad económica, buscan primordialmente el lucro y son importantes una vez conformado el emprendimiento y en sus etapas tempranas de crecimiento.

Conoce aquí las Convocatorias del Fondo Emprender.

 


Marlon Jonnatan Rodríguez Gutiérrez, coordinador del programa Administración de Empresas de la Sede Fusagasugá, comparte algunas de las ventajas que traen las redes sociales para los emprendedores.

¿Las redes sociales son una ayuda para emprender?

Desde luego que sí, a todos nos cambió la vida; desde que nos despertamos ya estamos consultando correos y redes sociales. Las app móviles han contribuido aceleradamente a esto.

¿Cómo usarlas para los emprendimientos?

Se pueden usar de varias maneras, además de que reducen costos; la comunicación es mucho más efectiva, más rápida y la mejor manera de identificar los gustos del consumidor, y del mercado en general que es muy cambiante.

¿Cuáles son las redes sociales más recomendables para promover temas de emprendimiento?

La primera es Facebook, WhatsApp e Instagram. Sin embargo, hay muchas aplicaciones, las cuales ayudan a los emprendedores. La mayor parte de los estudiantes se dinamizan por ese lado. Una de las recomendaciones es apasionarse por el tema, y de esta manera se van generando los cambios que el mercado necesita.

De acuerdo con las recomendaciones que hace Merca 2.0, los emprendedores pueden potenciar su idea usando las redes sociales así:

1. Adapta tu marca a las redes sociales

Ante la vasta oferta de redes sociales, algo queda claro: tu estrategia comercial se nutre de atención a clientes, exhibición de tus productos, creación de dinámicas, difusión de contenido y con base a la naturaleza de tu negocio, hay una red social para cada uno de estas estrategias.

2. Crea un universo de tu marca

Cada uno de los destinos web y offline asociados a tus redes sociales, deben de tener una excelente experiencia de usuario, por lo que la calidad de los destinos de tu marca nunca debe decepcionar a tus consumidores y si aún no estás preparado para la inversión que esto requiere, muchos emprendedores han creado su universo de marca con los recursos que tienen a la mano: redes sociales, sitios de redes sociales enfocados a las ventas y canales de comunicación/comercial como Whatsapp.

3. El marketing digital no debe de falta en tu business model

Al principio hablábamos de que ahora el marketing digital y conceptos asociados comenzaban a figurar en los nuevos modelos de negocio y te hemos dado sufisciones razones para entender la necesidad de hacerlo.

4. Contrata un Community Manager

El rol del Community Manager es crucial en tu emprendimiento. Una de las mejores muestras la reportamos en el mes de mayo, cuando publicamos la carta que un Community Manager escribió a Eugenio Derbez, luego de que este criticara a los profesionales por cobrar. El Community Manager es una inversión obligada y construir una estrategia de su mano es fundamental para tu marca.

5. Networking

Promociona tu marca en redes sociales y la mejor manera de hacerlo es publicando contenido de valor para los usuarios que la buscan, por lo que activamente tienes que estar generando estas acciones dentro de grupos, Fan Pages y para lograr construir la estrategia adecuada, esto solo se logra monitoreando la actividad con base en la data que comienzas a generar de los consumidores de tu marca.

  • Visto: 2030
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial