UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Apropiar la lengua de señas, clave para la inclusión

Ratings
(1)

El 23 de septiembre se conmemoró el Día de la Lengua de Señas, Noticias UCundinamarca entrevistó al director del INSOR al respecto. 


Geovani Meléndres está al frente del Instituto Nacional para Sordos (INSOR) desde el año 2022, convirtiéndose en el primer director que pertenece a la comunidad sorda en asumir este cargo en 67 años que lleva de fundada la entidad. Es Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia, magister en Educación con énfasis en Comunicación Intercultural, Etnoeducación y Diversidad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. También posee una experiencia de más de cinco años en el conocimiento e investigación de la Lengua de Señas. Todo un palmarés que respalda esta entrevista que busca generar un acercamiento a esta realidad. 

Noticias UCundinamarca: ¿Por qué es importante el lenguaje de señas en un proceso de inclusión?  

Geovani Meléndres: Saber y comprender quiénes son las personas sordas, así como la lengua que utilizan, es un ejercicio de conciencia social fundamental. En el caso de las personas sordas en Colombia, su lengua es la Lengua de Señas Colombiana (LSC). Es importante destacar que el término 'lenguaje' para referirnos a la expresión comunicativa no es apropiado, ya que el lenguaje se refiere la capacidad innata de los seres humanos. Desde esta premisa, queda claro que no hay diferencias fundamentales en el lenguaje en sí mismo entre las personas, ya que todos compartimos una construcción biológica común. Sin embargo, donde sí encontramos diferencias significativas es en la forma en que se expresan y comunican, y es aquí donde entran en juego las lenguas. Estas lenguas se distinguen por su composición, estructura gramatical y otros rasgos lingüísticos. En el caso de las lenguas de señas, se caracterizan por una estructura gramatical visual, gestual, corporal y espacial, mientras que las lenguas orales son lineales y se transmiten a través del canal aural- auditivo. Es fundamental reconocer que la Lengua de Señas tiene su propia gramática y está diseñada para satisfacer las necesidades de la comunidad sorda. Este reconocimiento es crucial, y está respaldado por normativas internacionales, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, así como por leyes y regulaciones específicas en Colombia. Estas leyes garantizan el reconocimiento de las personas sordas, su lengua, su cultura y su patrimonio. Además, equiparan a la comunidad sorda con las comunidades étnicas, lo que garantiza la protección de sus derechos lingüísticos y promueve su plena participación en la sociedad.

Noticias UCundinamarca: ¿Cómo promueve el instituto el reconocimiento y comprensión del lenguaje de señas en la nuestra sociedad? 

Geovani Meléndres: Por otro lado, el instituto ha desempeñado un papel crucial al crucial al promover el reconocimiento y la comprensión de las características sociolingüísticas de las personas sordas a través de talleres de cultura sorda y habilidades comunicativas. Esto contribuye a facilitar la accesibilidad en las entidades cuando un ciudadano sordo, usuario de la Lengua de Señas Colombiana, busca atención o utiliza sus servicios. Es relevante recordar que en el mes de septiembre se celebra la Semana de la Persona Sorda, culminando el 23 de septiembre con la celebración de la Lengua de Señas, conforme a lo establecido en la Ley 2049 de 2020 y en la resolución A/C.3/72/L.36 de la Asamblea General de Naciones Unidas. 

Noticias UCundinamarca: ¿Qué significa que la lengua de señas sea incluida como lengua nativa?

Geovani Meléndres: Es importante aclarar que el concepto de lengua nativa ha sido objeto de debate, especialmente cuando se relaciona con la lengua de señas. Según la academia, este término se refiere a la lengua que se transmite de padres a hijos y se adquiere de manera espontánea. Es la lengua más utilizada en el contexto inmediato de un individuo, ya sea que provenga o no de comunidades minoritarias lingüísticas. Además, esta lengua nativa facilita el desarrollo del pensamiento. A menudo, se utilizan términos similares como lengua natural, lengua materna y primera lengua para describir este concepto. La inclusión de la lengua de señas como lengua nativa está en proceso de análisis. Esto se debe a que la lengua de señas se ha reconocido como la lengua natural de la población sorda, con una estructura gramatical propia que se ha desarrollado y consolidado dentro de la comunidad de usuarios nativos de diferentes edades. Esto la define como la lengua propia de esta minoría lingüística. En el caso particular de las personas sordas, y considerando la diversidad de estructuras familiares existentes (donde algunos padres son oyentes y tienen hijos sordos, mientras que otros padres son sordos y tienen hijos sordos), la definición inicial de lengua nativa, que se refiere a la lengua transmitida por los padres, no siempre se aplica a las personas sordas. Por esta razón, este concepto está siendo objeto de análisis y debate Estos casos también han planteado desafíos en el ámbito educativo, ya que, en algunos casos, es en la escuela donde los niños adquieren y desarrollan la lengua. La inclusión de la lengua de señas como lengua nativa se sustenta en las discusiones en curso sobre este concepto. Se defiende desde la perspectiva de los padres sordos con hijos sordos, quienes transmiten la lengua de manera natural, así como de los adultos sordos que son usuarios de la lengua y están presentes en el entorno cercano de los individuos que están en proceso de adquirirla. 

Noticias UCundinamarca: ¿Qué dice la ley sobre el uso del lenguaje de señas en eventos y medios de comunicación?  

Geovani Meléndres: El país cuenta con la Ley 1712 de 2014 de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como la Resolución 5960 de 2020 emitida por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). Estas normativas son fundamentales ya que orientan y establecen directrices para asegurar el acceso a la comunicación de la población sorda por parte de las entidades y los medios de comunicación. 

Noticias UCundinamarca: ¿Debe una persona oyente aprender lengua de señas? ¿Si, no, por qué? 

Geovani Meléndres: Sí, por supuesto. La lengua de señas es un idioma como cualquier otro, al igual que el inglés u otros. Las personas interesadas pueden aprenderla, lo que contribuye a crear espacios más inclusivos y respetuosos. Es importante destacar que quienes enseñan la lengua de señas deben ser personas sordas proficientes en ella, ya que son usuarios nativos que comprenden y poseen una visión integral de la identidad y la cultura sorda en función de sus propias experiencias de vida. Esto es crucial en los procesos de formación. 

Noticias UCundinamarca: ¿Dónde puede una persona aprender lengua de señas y su costo?  

Las personas interesadas en aprender lengua de señas tienen diversas opciones, como universidades, organizaciones de personas sordas que ofrecen cursos y la red de bibliotecas, entre otros espacios. Sin embargo, es importante entender que el aprendizaje de lengua de señas puede tener dos enfoques distintos. Uno es con fines comunicativos, para adquirir competencia lingüística de diversos niveles con el objetivo de interactuar con personas sordas, sin la intención de ser intérprete de lengua de señas. El otro enfoque es de carácter profesional, dirigido a quienes desean ser intérpretes y traductores de lengua de señas. Este último requiere una base sólida en lengua de señas y un proceso de formación más riguroso con competencias académicas para llevar a cabo la transferencia lingüística, entre otros componentes. En la actualidad, el país ofrece cinco programas de formación en el nivel de educación superior que se distinguen de los cursos de lengua de señas. El costo varía según el propósito del aprendizaje y la oferta educativa a la que se acceda. Desde nuestro instituto, ofrecemos asesoría a las entidades a través de talleres de cultura sorda y habilidades comunicativas, especialmente en las áreas de relacionamiento y atención al ciudadano, donde personas sordas buscan ser atendidas.


¿Te pareció útil esta información?
 
  • Visto: 5304
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial