UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin
El Abra, cuna de los colombianos y cundinamarqueses

El Abra, cuna de los colombianos y cundinamarqueses

Ratings
(0)

Visitar este patrimonio arqueológico propone una reflexión histórica sobre la translocalidad y la transhumanidad del MEDIT.


Por Pablo Arciniegas - Oficina Asesora de Comunicaciones

Cuando se piensa en los primeros habitantes de Colombia, es fácil remitirse a las pinturas de la serranía La Lindosa y Chiribiquete en el departamento de Guaviare, donde se han encontrado pinturas rupestres que datan de hace 12.000 y 9.000 años, y que la prensa internacional ha bautizado como la ‘Capilla sixtina’ prehispánica. 

Sin embargo, en nuestro departamento existe un tesoro arqueológico del mismo peso. Se trata de las formaciones rocosas ubicadas en El Abra, cerca a Zipaquirá y a 50 kilómetros de Bogotá, donde también se encuentran pinturas y vestigios de asentamientos humanos que datan de hace 11.000 años, que han sido estudiados por científicos como Thomas Van der Hammen. 

Para toda la comunidad académica de la Universidad de Cundinamarca, estas vacaciones son una oportunidad muy importante de visitar el Abra, primero porque, a pesar de ser una zona arqueológicamente protegida por el Estado, no falta las actividades extractivistas y de construcción que amenazan esta joya del patrimonio histórico colombiano (como hoy ocurre con varios petroglifos en Soacha), y segundo porque la mirada hacía el pasado es fundamental para construir un proyecto del futuro, tal como propone nuestro MEDIT. 

Es más, si nos remitimos a este modelo que ha liderado la construcción de la Universidad de Cundinamarca como una Institución transmoderna, la exploración (o visita, desde una óptica turística) de El Abra, expande la visión de cualquier estudiante, docente o administrativo sobre lo que es el ser humano y el ser colombiano ahora y lo que puede ser mañana. El ser transhumano, que propone el MEDIT, nuevamente. 

Mejor dicho, considerar el pasado como una evidencia de que los primeros pobladores de lo que hoy es Colombia vienen de una migración más grande que tiene sus orígenes en las sabanas de Mongolia y previamente las sábanas de África meridional, como ha señalado Carl Henrik Langebaek, hace reflexionar que hace más de 14.000 años la especie Homo sapiens ya estaba conectada, solo que no con la misma inmediatez que hoy provee el fenómeno de la globalización y la cultura masificada, 

Algo importante que se debe resaltar de este elemento (de una genética globalizada) es que si bien, hoy la población de Colombia es en su mayoría producto de un mestizaje violento, que se dio durante la época de la Conquista y las Colonias, hace más de 500 años, en los genes de los colombianos perduran los rasgos de los primeros pobladores de este continente. Y vale la pena comunicar todo esto, porque cuando se visita El Abra, y sus pictogramas, no se observa un pasado ajeno, sino que se observa un pasado que cohesiona a los colombianos. 

En ese sentido, desde la Oficina Asesora de Comunicaciones de la Universidad de Cundinamarca, alentamos a que los udecinos continúen su formación humanística, visitando este patrimonio, que así como otros símbolos que la Universidad ha destacado en su bandera y escudo, reivindican el valor y la sabiduría de los ancestros que vivieron en el territorio colombiano, y que poco a poco, se fueron convirtiendo en los pueblo indígenas chibchas, arawaks y caribes, que contra todo pronóstico, hoy se han mantenido. 

En todo caso, no es nada complicado visitar El Abra, sobre todo, para los estudiantes de la extensión Zipaquirá. Solo se recomienda no realizar actividades deportivas en las formaciones donde fueron tallados los pictogramas, y hacerlo de día para evitar extraviarse o afectar este patrimonio. Igualmente se recomienda visitar páginas como www.edenescolombia.com para más información de las visitas guiadas al sitio, y alentar al turismo local de Zipaquirá y las veredas cercanas que comparten esta joya arqueológica.


¿Te pareció útil esta información?
  • Visto: 3560
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial