UCundinamarca Radio
Estudiante crea app que mejora motricidad fina
Con esta herramienta los niños entre 3 y 6 años desarrollan la habilidad de usar los músculos de las manos, muñecas y dedos más rápido para favorecer por ejemplo la escritura.
Este desarrollo tecnológico le valió mención meritoria a Johan Forero, graduado del programa de Ingeniería de Sistemas. “Todo empezó cuando vi niños con dificultades en motricidad fina lo que generaba que les quedara complicado hacer trazos finos, escribir de manera clara o respetar los márgenes que se le piden. Entonces decidí desarrollar la aplicación a la que llamé Neural Motor”.
La herramienta que tiene realidad aumentada (tecnología que permite sobre poner elementos virtuales sobre una imagen real), para que ellos hagan una serie de ejercicios que les ayudará a superar esa condición. “Se descarga la aplicación del Play Store. Para usarla en la primera fase se apunta la cámara del celular a una hoja con un diseño del número nueve que previamente fue descargada e impresa de la aplicación y esta se proyecta a través de la pantalla del celular, pero con volumen. Entonces el niño debe guiar con sus manos un muñeco a través de la pantalla siguiendo el contorno de ese número. Si lo logra, el número explota pero ya en 3 D y en tamaño gigante. En el nivel dos sobre otra hoja se proyecta a unos ciudadanos que deben defenderse de unos marcianos y los tienen que derrotar con unos movimientos con los dedos hacia arriba, hacia abajo, hacia los lados o imitando un pellizco. En el nivel tres, en otra hoja se muestra la luna y debe reconstruirla como si fuera un rompecabezas. En el cuatro se proyecta en otra hoja tres pistas en donde aparecen al fondo tres muñecos que protegen sus respectivas banderas. El jugador debe tumbarlas con los dedos para ganar puntos. Finalmente, en el nivel cinco en una hoja el niño debe simular que es un odontólogo y limpiar los dientes de un paciente”.
Estos juegos han tenido gran acogida. “Se ha notado la mejoría en el desarrollo de esta habilidad en la población objeto de estudio. Es importante que ellos tengan la supervisión de un adulto que los guíe en las reglas de cada uno de los niveles”.
También resalta que en su investigación encontró que muchas veces los padres no le ponen cuidado a este tema fundamental del desarrollo infantil. “Esta situación puede traer problemas afectivos y sociales en el niño porque no se adaptan bien al entorno”.
Finalmente, este joven, hijo de padres separados no duda en decir a que se va dedicar ahora en adelante. “Me gustaría mucho gracias a este proyecto, trabajar en el desarrollo de software”, afirma.
En la UCundinamarca, los estudiantes son gestores del conocimiento.