
Historia de un deportista amateur que entrena como élite
Practicar, estudiar y vivir del deporte son las metas a las que aspira Fabián Espinosa, ciclista destacado que se forma en nuestras aulas.
Fabián Espinosa tiene 24 años, cursa octavo semestre del programa de Ciencias del Deporte y Educación Física, y aparte de cumplir con sus responsabilidades académicas y laborales (es preparador físico de futbolistas y ciclistas), también aplica el conocimiento que ha adquirido en la Universidad para pulirse como deportista.
“Soy un deportista amateur, que entrena como élite”, dice Fabián, y agrega, “lo que me impide ser de alto rendimiento es que no puedo dedicar el 100 % de mi tiempo al deporte, porque estoy decidido a terminar mi pregrado y especializarme, y porque también debo trabajar para asegurar mi mantenimiento”.
Razón por la que Fabián, hoy, se desempeña como preparador físico de una escuela de fútbol y, también, como asesor externo en el entrenamiento de dos ciclistas (de 15 y 18 años), que hacen parte de la academia de ciclismo colombiana Everet, en Sibaté, a donde él se desplaza tres veces a la semana, desde su hogar en el barrio la Estancia, en Bogotá.
“Soy exigente con mis estudiantes, como lo soy conmigo mismo. Y soy consciente del esfuerzo mental que significa tener disciplina. Pero si de verdad uno quiere trazarse metas como deportistas y adecuar el cuerpo a las competencias, debe cumplir con una preparación pensada. Además, de que no se puede perder el ritmo”, explica Fabián.
De hecho, este rigor que imprime en su trabajo, también lo aplica a él mismo, practicándose constantemente tests de rendimiento y actividades que ha repasado en el programa de Ciencias del Deporte y Educación Física, de la extensión de Soacha.
“Ser un deportista sin patrocinio es un reto muy grande, porque siempre debo planear muy bien mi preparación para estar a la altura de los deportistas élite; eso, teniendo en cuenta, que solo le puedo dedicar al deporte media jornada de mi día”, dice el estudiante.
Sin embargo, el esfuerzo y la constancia han tenido frutos, y Fabián se ha logrado posicionar entre los primeros 15 de carreras como la auspiciada por Nike en Bogotá, que se realiza durante febrero, y ha participado con buenos resultados en la media maratón de la capital y en la carrera Allianz, a parte que continuamente se presenta a carreras en localidades de Bogotá y municipios de Cundinamarca. Pero, en todo caso, el deporte que hoy le trae más méritos es el ciclismo.
“Me decidí por el ciclismo en honor a mi papá, que fue ciclista y falleció hace tres años. Él me inculcó el amor por pedalear, amor que por poco pierdo tras su partida, pero que gracias al acompañamiento del profesor José Antonio Benítez, de nuestra Universidad, logré mantener vivo”, cuenta Fabián, que desde entonces ha participado en competencias como la vuelta a Tolima, donde quedó en el puesto 50 de 130 deportistas”.
Sin embargo, toda esta experiencia y reconocimientos apenas son parte del verdadero proyecto de Fabián, que espera cursar su posgrado en la UCundinarmarca, y eventualmente convertirse en el preparador físico de equipos de ciclismo internacional. “Pero, por el momento, estoy preparándome para participar en los fondos que Nairo y Rigoberto realizan al año, y espero subir de posición, aunque como todo, eso depende de mí disciplina”.
En la Generación del siglo 21 es relevante cuidar el cuerpo y fomentar las prácticas deportivas en la comunidad universitaria y en general en la sociedad, somos Universidad de Cundinamarca que defiende la vida, los valores democráticos y la libertad.