
Alumnos crean sistema para cuidado del hongo orellana
Este cultivo es muy sensible a los cambios bruscos de temperatura, razón por la que los estudiantes de ingeniería agronómica con colegas de electrónica dieron una solución a este reto.
Se trata de un novedoso sistema de control por automatización para este tipo de cultivo que mantiene la temperatura entre los 23 y 27 grados centígrados y humedad del 80% y que fue creado por Nicolás Solórzano, Juan David Cristancho, Brayán García y Alex Isaac Urrea.
La Agencia de Noticias Ucundinanamarca reunió a tres de estos jóvenes y este es el testimonio de cómo crearon este sistema.
“Lo primero que hicimos fue visitar el cultivo que es en recinto cerrado y hablamos con nuestros compañeros de agronómica y ellos nos contaron que se perdían muchos hongos por problemas de temperatura. Obtuvimos otra información de ellos. A partir de eso, supimos qué tipo de material se podía usar allí para nuestro prototipo”, comenta Nicolás.
Después de eso se pasó a la acción. “Realizamos unos cálculos sobre los parámetros térmicos y físicos que requería el sistema. Posteriormente trabajamos en el diseño electrónico en donde supimos qué tipo de circuitos necesitábamos y finalmente realizamos la programación de unos microcontroladores que activan unos sensores dentro de cultivo”, afirma Brayán.
Después vino la prueba de fuego: creación y puesta en marcha. “Para el diseño de piezas en 3D del aparato, se trabajó con el programa Solid Works. Después hicimos un experimento de vientos en 3D con un simulador llamado Proteus donde generamos una temperatura falsa para verificar que el sistema respondiera”, afirma Juan David.
El sistema fue muy eficiente ya que midió temperatura y humedad del ambiente y del suelo de manera óptima. “Aumentamos la temperatura relativa y el sistema prendió automáticamente una serie de ventiladores para que distribuyera el aire uniformemente por el cultivo y así bajarla. Después hicimos lo contrario y un atomizador de ultrasonido generó una niebla de agua que ayudó a conservar el hongo”, afirma Brayan.
Ahora solo resta hacer más pruebas de este sistema que ayudará a disminuir las pérdidas que tienen los cultivadores de este delicado y costoso hongo que se usa en ensaladas, risottos y sopas, entre otros platos.
En la UCundinamarca le apostamos a una generación que crea, innova e investiga.