
IES del Caribe anuncian virtualidad
Fuente: Observatorio de la Universidad Colombiana
Julio 1/20 Así lo definieron los rectores de las universidades de Córdoba, Atlántico, Cartagena, Guajira, Popular del Cesar, Sucre y Magdalena, dada la extensión de la pandemia en esa región.
Así lo confirmó el Sistema Universitario Estatal, en carta enviada por el rector de Unicórdoba y presidente de ese Sistema, Jairo Miguel Torres Oviedo a la ministra de Educación, María Victoria Angulo, y cuyo texto es el siguiente:
Teniendo en cuenta la situación de crisis generada por la pandemia del COVID-19 que ha afectado el normal funcionamiento del orden social, no solo en Colombia, sino a nivel mundial; el sistema educativo en todos sus niveles no ha sido la excepción y en particular la educación superior. Desde el inicio de dicha pandemia, hemos acatado todas las directrices del Gobierno colombiano; entre ellas, pasar de la modalidad presencial a las mediadas por la virtualidad, al igual que el teletrabajo con el propósito de cuidar la salud y vida de los miembros de nuestras comunidades universitarias.
En este sentido, las universidades estatales del Caribe colombiano, integradas por la red SUE-CARIBE, en el contexto de la directiva ministerial Nº 13 del 3 de junio de 2020, con el objeto de continuar con el desarrollo de actividades académicas, de laboratorios prácticos y de investigación en las instituciones de educación superior e instituciones de educación para el trabajo y desarrollo humano, en atención a las disposiciones del decreto Nº 749 de 28 de mayo de 2020 para el retorno progresivo a la presencialidad; esto, mediante la alternancia y gradualidad, en donde claramente se establece que, de acuerdo al análisis que cada IES realice conforme a sus condiciones institucionales, territoriales y en coordinación con las autoridades locales, se podrían implementar estas medidas de gradualidad y alternancia.
Por consiguiente, desde la autonomía universitaria y la corresponsabilidad como miembros del Sistema Universitario Estatal del Caribe, realizamos un análisis de las condiciones actuales para asumir el retorno progresivo a la presencialidad con alternancia en las instituciones de educación superior. Para tal efecto, aplicamos una encuesta en cada una de nuestras universidades en relación con la capacidad instalada, el número y características de la población estudiantil; también, docentes y personal administrativo. Teniendo en cuenta para ello, las características mórbidas, culturales y socioeconómicas.
Los resultados de la caracterización de variables fueron comparados con los resultados de contagios reportados por el INS, y se encontró que, el mayor número de contagios en Colombia está entre las poblaciones con edades de 20-29 años (15.660 casos) y 30-39 años (16.147). Nuestra población universitaria es mayoritariamente del rango de edades de 20-39 años; los administrativos y docentes están mayoritariamente en el rango de 30-39 años.
Las universidades están clasificadas como lugares de alto riesgo para el contagio del virus COVID 19 (INS). Esta realidad exige una aplicación estricta de normas de prevención en el desplazamiento y desarrollo de las actividades académicas, administrativas y de investigación. Donde se requiere la consecución de recursos financieros para la implementación de protocolos de bioseguridad. A esto se suma, que, el INS reporta un total de 16.229 contagios en el Departamento del Atlántico, 7.067 contagios en el Departamento de Bolívar, 1.010 contagios en el Departamento del Chocó, 730 contagios en el Departamento del Cesar, 458 contagios en el Departamento de Córdoba, 223 contagios en el Departamento de La Guajira, 1298 contagios en el en el Departamento de Magdalena y 588 contagios en el Departamento de Sucre. Estas cifras nos indica un 38.8% de los contagios que ocurren en los departamentos; los cuales son sedes de las instituciones universitarias del SUE CARIBE. Adicional a lo anterior, las autoridades municipales y departamentales del Atlántico, Bolívar, Cesar, Chocó, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre; siguiendo las directrices del Ministerio de Salud están decretando toques de queda, aplicando cercos sanitarios y restringiendo la movilidad de la población en general.
En el contexto de lo anteriormente descrito, el Consejo de rectores, en representación de cada una de las 8 universidades públicas del Caribe colombiano, reunidos en sesión del día 23 de junio del año en curso; hemos tomado la decisión de continuar el segundo semestre académico del año 2020, a través del trabajo y teletrabajo académico en casa, a través de mediaciones virtuales.
Reconocemos el esfuerzo realizado en la construcción de los lineamientos de bioseguridad, los que permitieron definir las medidas de retorno a las actividades académicas en la modalidad de gradualidad y alternancia; estas, orientadas por el Ministerio de Educación Nacional. Por ello, reiteramos que, en calidad de universidades públicas hemos mantenido nuestros campus abiertos, volcando toda nuestra capacidad técnica, científica y humana al servicio de los territorios y, de esa forma, acompañar a las comunidades en medio de esta crisis; ejemplo de ello es que, la mayor parte de los laboratorios para el procesamiento de muestras para COVID-19, lo han facilitado las universidades públicas del Caribe, cumpliendo la tarea misional que por mandato constitucional y legal asumimos; garantizamos el servicio educativo; en medio de las complejidades generadas por la crisis. Igualmente hacemos un llamado al Gobierno nacional, a los departamentales y municipales, para que contribuyan económicamente en la construcción de un modelo de gratuidad en las matrículas, con el fin de que, estudiantes de estratos 1 y 2 en condiciones de vulnerabilidad, puedan mantenerse en su proceso formativo.
Por consiguiente, reafirmamos nuestro compromiso de servicio y liderazgo científico, académico y social; todo esto, con el ánimo de contribuir con modelos pedagógicos y educativos para el fomento y aplicación de las normas de bioseguridad; lo que, sin duda alguna, va a generar una cultura de cuidado y autocuidado social.