UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Día Mundial del Reciclaje

Ratings
(17)

La UCundinamarca se une hoy a esta celebración declarada por la UNESCO con el fin de concientizar sobre la importancia que tiene el reciclaje y su impacto. 


En Colombia se generan cerca de doce millones de toneladas de residuos al año, de las cuales el 40% aproximadamente corresponde a material aprovechable, sin embargo, se recicla en promedio tan solo un 16,5%. Dentro de estos residuos se encuentran artículos de un solo uso como plásticos, pitillos, botellas y bolsas, y también desechos orgánicos, los cuales podrían ser separados en la fuente para reutilizarlos y/o aprovecharlos. El bajo nivel de reciclaje existente desde la fuente, genera constantemente crisis en los rellenos sanitarios por factores como la falta de espacio para disponer los residuos. 

Además, la acumulación de residuos de distinto tipo es una problemática que provoca inmensos focos de contaminación, capaces de reproducir enfermedades de toda clase, con lo cual se aporta de manera negativa al cambio climático generando una afectación en el ambiente y la calidad de vida. 

Ante esta situación, el Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad de Cundinamarca, en su propósito de contribuir con el desarrollo sostenible en sus componentes social, ambiental y económico, promueve en la comunidad universitaria (administrativos, docentes, estudiantes), desde el Programa de Gestión Integral de Residuos - PGIR , que hace parte del Plan institucional de Gestión Ambiental - PIGA, una cultura de separación en la fuente orientada a la minimización  de residuos no aprovechables y aumento de aprovechables, a través de reducir, reutilizar y reciclar, aplicando el   código de colores de clasificación de residuos:  

  • Color Blanco - Residuos aprovechables: Plástico (reutilizado en lo posible), tetra Pak, vidrio, latas y metales, papel reutilizado, archivo destruido, periódicos, cartón. Siempre limpios y secos. 
  • Color Verde - Residuos orgánicos aprovechables, restos de comida, cáscaras de fruta, bolsas de té o aromáticas, desechos agrícolas, residuos de poda. 
  • Color Negro - Residuos no aprovechables: Servilletas usadas, empaques de comida de papel, cartón y plástico sucio, restos de barrido. 
  • Color Rojo - Residuos peligrosos o especiales: Residuos con riesgo biológico y tóxico, sustancias químicas y residuos de sustancias químicas, residuos contaminados con hidrocarburos y luminarias. 

En búsqueda de fortalecer el aprovechamiento de los residuos, a través de  una solución integral para su manejo, se vienen desarrollando diferentes Proyectos Ambientales Universitarios -PRAU, uno de ellos para el manejo de residuos plásticos de un solo uso, que ha tenido gran impacto y acogida dentro de la comunidad universitaria, es el de Botellas de Amor, el cual inicio en la Extensión Facatativá en articulación con el Campo de Aprendizaje Cultural “Cuidado de la Naturaleza” en el año 2020 y se está replicando a nivel institucional en las demás sedes obteniendo resultados satisfactorios como lo son: 

  • Desde la Extensión Facatativá: a la fecha se han vinculado más de 1300 personas internas y externas a la universidad, logrando la recolección de 350 kilogramos de material aprovechable el cual se convirtió en 58 piezas de madera plástica instaladas como protección y decoración en los jardines. 
  • En la Seccional Girardot se articuló Botellas de Amor a través del PRAU estructurado con el Programa Académico de Enfermería en el cual los estudiantes de primer semestres grupo 101 y 102 que cursan el núcleo de salud y medio ambiente con la orientación de la gestora del conocimiento María Nieves Ávila, realizaron el componente práctico recogiéndose aproximadamente 30 kilos de residuos aprovechables. 
  • Desde la Extensión Soacha se ha venido trabajando el proyecto de Botellas de Amor desde la vigencia 2021 en acompañamiento con el personal administrativo y actualmente se tiene almacenado aproximadamente 40 botellas de amor. Las cuales son producto de la primera jornada de recolección destinada para la elaboración de madera plástica. 
  • En la Extensión Zipaquirá se ha logrado la vinculación del personal administrativos para la creación de un video informativo donde se describe el paso a paso de la elaboración de las botellitas de amor con el fin de invitar a toda la comunidad universitaria a implementarlas en sus hogares y actividades diarias.  

 Campaña: Menos plástico más vida - Extensión Zipaquirá 

  • En la seccional Ubaté, en articulación con el CAC Sembrando esperanza, se llevó a cabo la invitación por medio de un microvideo para que toda la comunidad universitaria inicie la elaboración de botellitas de amor, y de igual manera en el bloque A de administrativos y docentes por pisos se implementó un stand para que cada uno deje sus botellitas de amor y así lograr premiar al piso que genere más botellitas. Otras de las actividades que se lleva a cabo es mediante las capacitaciones dadas se recuerda la elaboración y los beneficio que traen realizar estas botellitas. 

https://www.facebook.com/UcundinamarcaSeccionalUbate/videos/314755857434947/ 

¿Cómo participar activamente? 

La comunidad universitaria está invitada a participar en esta conmemoración a través de las diferentes actividades que realizará el Sistema de Gestión Ambiental Seccionales, Extensiones y la Sede, hoy 17 de mayo: 

  • En la Sede Fusagasugá se realiza una socialización oficina por oficina para incentivar a los administrativos a que cada uno elabore su botellita de amor. 
  • A partir de la articulación con el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental - CIDEA del municipio de Girardot, la Universidad participa en la recolección de residuos de uno de los puntos críticos de la ciudad, así como la socialización a través de un stand a la comunidad del barrio la esperanza donde diferentes actores públicos y privados socializarán las acciones que han realizado en pro de la gestión de residuos específicamente en los aprovechables; igualmente en la Seccional se promoverá con los estudiantes el código de colores institucional y la importancia de separar y clasificar adecuadamente los residuos. 
  • En la Extensión Soacha, hoy se realiza la primera jornada de sensibilización y elaboración de Botellas de Amor con estudiantes de los diferentes programas académicos donde se enmarcará la importancia de la reducción de los residuos ordinarios que llegan al relleno sanitario al realizar una adecuada clasificación para ser reintegrados al ciclo productivo. 
  • Desde la Extensión Facatativá, y en articulación con el Campo de Aprendizaje Cultural “Cuidado de la naturaleza”, participa en la celebración del día del reciclaje, organizada por la secretaria de desarrollo agropecuario y medio ambiente de la alcaldía con un stand en el cual se enseña a la comunidad del municipio como hacer la botella de amor, y el 27 de mayo se realizará una jornada de entrega de Botellas de amor en las instalaciones de la Extensión. 
  • En la Extensión Zipaquirá, se realiza una jornada de juegos enfocada en vincular a la comunidad Universitaria para fomentar la educación ambiental dirigida a las buenas prácticas del reciclaje y reconocimiento del código de colores. 
  • En la Seccional Ubaté se llevará a cabo jornada de integración con los estudiantes para incentivar la elaboración de estas botellitas.  
  • En la Extensión Chía, el día 18 de mayo se realizará un día recreativo con diferentes juegos enfocados en vincular a la comunidad Universitaria para fortalecer la educación ambiental y enseñar buenas prácticas del reciclaje y reconocimiento del código de colores que se realizará el día. 

Conoce aquí cómo hacer tu botella de amor y únete a esta celebración con acciones transformadoras que nos lleven a vivir #Enequilibrio con la naturaleza. 


Sistema de Gestión Ambiental Universidad de Cundinamarca


¿Te pareció útil esta información?
  • Visto: 1248
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial