UCundinamarca Radio 
Ver cuenta de Twitter Ucundinamarca
Ver página en Facebook
Visitar canal de youtube UCundinamarca
Ver sitio web UCundinamarca en Instagram
Visitar cuenta de  UCundinamarca en TikTok
Visitar perfil de UCundinamarca en Linkedin

Estimulación temprana, el arte de educar desde los primeros años

  • CAD
Ratings
(0)

La familia UCundinamarca y la disciplina Polimotor te extienden la invitación para que junto a tu pequeño seas parte de ella, ven y vive una experiencia transformadora, retadora y divertida.


Escrito por: Anyi Lorena Colmenares Galeano y Luisa Fernanda Castillo

Entrenadoras club UCundinamarca Polimotor.

 

La estimulación temprana es un conjunto de actividades diseñadas para promover el desarrollo integral de los bebés desde el nacimiento hasta los primeros años de vida. Estas actividades tienen un impacto significativo en el desarrollo cognitivo, emocional, social y físico de los niños. ( (Pincay Cevallos, Ramos Miño, Llanos, & Vinueza Villacis, /2019) manifiesta que “Las primeras experiencias en la vida de un niño permanecen para siempre” Esa es la consigna de quienes promueven la estimulación temprana de los pequeños, para que en el futuro les sea más fácil estudiar, se sientan más seguros de sí mismos, le permitan aprender, dicho proceso ayuda a desarrollarse de una mejor manera ante el mundo que le rodea. Basado en lo anterior, se destacan algunas de las razones clave por las cuales llevar a cabo procesos de estimulación temprana es de vital importancia.

Uno de los factores a tener en cuenta es el desarrollo cerebral, durante los primeros años de vida, el cerebro de un bebé experimenta un crecimiento y desarrollo extremadamente rápido. La estimulación temprana proporciona experiencias que ayudan a fortalecer las conexiones neuronales, lo que contribuye a un desarrollo cerebral óptimo. Estas conexiones neuronales son primordiales para la adquisición de habilidades cognitivas y de aprendizaje. Según ( Alzate Grisales, Gómez, & Sepúlveda Tamayo, 2010), “para lograr este conocimiento el niño utiliza tres sistemas de procesamiento: la acción, facilidad por su dimensión sensorio motriz; la construcción de imágenes mentales, o sea, la capacidad de entender que, aunque no vea o toque un objeto este igual existe; y el lenguaje, que le permite representar las experiencias con mayor flexibilidad.

Mediante la estimulación temprana se incluye actividades que promueven el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas. Estas habilidades son esenciales para la coordinación física y la destreza, lo que facilita la exploración del entorno y la independencia del niño a medida que crece. Como lo explica (Salas, 2002) “El desarrollo puede medirse mediante la observación, y se ha dividido en cinco áreas, las cuales son”:

  1. 1. Motricidad gruesa y fina: sus objetivos están orientados para que el niño pueda tener mayor control de sus músculos y por ende mayor libertad en sus movimientos.
  2. Lenguaje: se encamina a lograr la comprensión del lenguaje, para que pueda expresarse a través de este.
  3. Cognición: le permite la integración intelectual.
  4. Personal: se ocupa de que el niño sea más independiente en sus actividades básicas cotidianas (vestirse, alimentarse e higiene).
  5. Social: proporciona los elementos necesarios para adaptarse al medio ambiente en donde se desarrolla.

Así mismo, la comunicación y lenguaje hacen parte principal de la estimulación temprana, exponer a los bebés a una variedad de estímulos verbales y visuales, fomentando el desarrollo del lenguaje y la comunicación.

Los bebés aprenden a reconocer sonidos, palabras y gestos, lo que sienta las bases para una comunicación efectiva en el futuro. “Es una destreza que se aprende de manera natural en los primeros años de vida, pues el niño empieza a hablar en interacción con su madre y con los adultos, por eso es importante hablarle constantemente bien articulado sin diminutivos y con palabras cariñosas, cantarle y designar cada actividad que realice u objeto que manipule pues solo de esta forma el pequeño irá reconociendo los sonidos del habla del adulto, para luego imitarlos, otorgarles un significado y hacer uso de ellos como medio de comunicación” ( Alzate Grisales, Gómez, & Sepúlveda Tamayo, 2010).

Es vital resaltar que la interacción temprana con los cuidadores y otros niños en entornos de estimulación temprana promueve el desarrollo emocional y social. Los bebés aprenden a reconocer y expresar sus emociones, establecer vínculos afectivos seguros y desarrollar habilidades sociales fundamentales. ( Alzate Grisales, Gómez, & Sepúlveda Tamayo, 2010) exponen que “involucrar un cúmulo de experiencias afectivas y de socialización que permitan al niño sentirse un individuo único, diferente de los demás, pero a la vez querido, seguro y comprendido, capaz de relacionarse con otros bajo ciertas normas comunes”, establecerán una base sólida en el desarrollo emocional y social de los infantes.

La exploración activa y el descubrimiento, permite la oportunidad de tomar decisiones y resolver problemas, lo que contribuye a su desarrollo de habilidades de resolución de problemas y a la construcción de una base para la autonomía. ( Alzate Grisales, Gómez, & Sepúlveda Tamayo, 2010) aclaran de manera pertinente que “Cada niño es diferente y único, y tiene su propio proceso de desarrollo y crecimiento; es importante tenerlo en cuenta para llevar un seguimiento individual de su proceso evolutivo, se debe tener presente que cada niño se desarrolla de manera diferente y que un niño en particular puede desarrollarse más rápidamente en un área que en otra”.

Por otro lado, un factor primordial en el crecimiento y desarrollo de los niños es la detección temprana de posibles demoras en el desarrollo, como problemas de audición o visión, dificultades motoras o retrasos en el habla, es fundamental para abordar estos problemas de manera efectiva y brindar la atención necesaria antes de que se vuelvan más difíciles de corregir. Es así como (Toasa Cobo, 2015) indica que “es importante que el niño(a) reciba atención temprana desde el inicio de su vida, porque mientras más rápida sea la intervención del profesional en estimulación temprana los resultados serán inmediatos y notorios, ya que en los primeros meses de vida el niño posee plasticidad cerebral lo cual hace que los estímulos brindados sean captados de una mejor manera”.

En resumen, los procesos de estimulación temprana son esenciales para sentar las bases de un desarrollo saludable y completo en los bebés. Proporcionan experiencias valiosas que influyen en el crecimiento físico, emocional, cognitivo y social de los niños, lo que a su vez contribuye a su capacidad de aprender, adaptarse y prosperar en el futuro. La implementación en estimulación temprana es una inversión en el desarrollo óptimo de los individuos y, en última instancia, en la sociedad en su conjunto.

Estimulación a través del polimotor

El Club Polimotor de la Universidad de Cundinamarca posee un plan de formación que se organiza teniendo en cuenta las fases de desarrollo y de aprendizaje de los niños, entendiendo y respetando su individualidad, teniendo como base la psicomotricidad junto a cinco aspectos fundamentales como los son: el aspecto social, emocional, cognitivo, físico y motriz, tomando estos dos últimos como pilares formativos.

El objetivo del Club Polimotor, se basa en generar espacios de enseñanza/aprendizaje el cual brinde vivencias y experiencias a los niños para que logren un desarrollo integral, aportando significativamente a su vida cotidiana, potencializando sus habilidades motrices y con ello, facilitándole el aprendizaje y dominio de cualquier disciplina deportiva que le permita un libre desarrollo de su personalidad para generar nuevas relaciones sociales en su entorno.

La familia UCundinamarca y la disciplina Polimotor te extienden la invitación para que junto a tu pequeño seas parte de ella, ven y vive una experiencia transformadora, retadora y divertida por medio de actividades y formas jugadas, validando el juego según (Lander Bilbao, Ukerdi Corres, & Aritz Urdampilleta, 2012) como “medio vital para el desarrollo del intelecto y la socialización además de las facultades psíquicas y físicas que permiten conocerse cada uno a sí mismo. Además, conectan al niño con la sociedad ya que ésta se refleja al igual que la cultura en los juegos. Al mismo tiempo, el niño disfruta jugando. Y como es el medio natural de expresión infantil sirve además como única forma de expresar sentimientos, problemas, deseos y aliviar tensiones emocionales”

¿Qué es el polimotor?

Consiste en el desarrollo de habilidades en niños tales como gatear, correr, saltar, y todas aquellas que le aportan locomoción y multilateralidad, a través de la educación física infantil.

 

 

Bibliografía

Alzate Grisales, E., Gómez, A., & Sepúlveda Tamayo, N. (2010). Manual de Estimulación Adecuada Bebés recién nacidos hasta los 2 años. Medellín.

Lander Bilbao, Ukerdi Corres, & Aritz Urdampilleta. (febrero de 2012). La importancia de la psicomotricidad en la actividad físico-deportiva extraescolar. EFDeportes.com, pág. 4.

Pincay Cevallos, S. D., Ramos Miño, E. R., Llanos, G. L., & Vinueza Villacis, C. M. (/2019). Estimulación temprana sinónimo de un mejor desarrollo infantil. Saberes del Conocimiento, 19.

Salas, D. A. (Abril - Diciembre de 2002). Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. Obtenido defile:///C:/Users/anyie/OneDrive/Documentos/Club%20ucundinamarca/polimotor/mf02-2_4i.pdf

Toasa Cobo, J. E. (2015). La importancia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 0 a 5 años que acuden a la consulta pediátrica en el hospital general puyo. universidad técnica de ambato. facultad de ciencias de la salud carrera de estimulación temprana.


¿Te pareció útil esta información?
  • Visto: 1596
Reconocimiento: empresa comprometida con la bioseguridad Reconocimiento: Huella de carbono Reconocimiento: Responsabilidad social Reconocimientos: Bureau Veritas, Buenas practicas de gobierno corporativo, ISO 45001 y IQNET Reconocimiento: Sello de sostenibilidad Reconocimiento: Sello de icontec ISO 37001
Reconocimiento: Empresa familiarmente responsable
 

Reconocimiento: No discriminación 

Reconocimiento: ISO 9001 

Reconocimiento: ISO 14001 

Reconocimiento: ISO 45001 
 
Gobierno de Colombia   ICFES Icetex Colombia Aprende Procuraduría General Contraloría General Gobierno en línea Sistema Integral de Auditoría Colombia compra eficiente
Gobierno de Colombia
ICFES
Icetex
Colombia Aprende
Procuraduría General
Contraloría General
Gobierno en línea
Sistema Integral de Auditoría
Colombia compra eficiente

Contacto

Línea gratuita: 01 8000 180 414 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sede Administrativa: Dg 18 No. 20-29 Fusagasugá | (+57 1) 828 1483
Seccional Girardot: Carrera 19 Nº 24 - 209 | (+57 1) 833 5071
Seccional Ubaté: Calle 6 Nº 9 - 80
Extensión Chía: Autopista Chía - Cajicá | Sector "El Cuarenta" | (+57 1) 828 1483 Ext. 418
Extensión Facatativá: Calle 14 con Avenida 15 | (+57 1) 892 0706
Extensión Soacha: Diagonal 9 No. 4B-85 | (+57 1) 721 9220
Extensión Zipaquirá: Carrera 7 No. 1-31 | (+57 1) 851 5792
Oficinas Bogotá D.C.: Carrera 20 No. 39-32 Teusaquillo | (+57 1) 744 8180

Notificaciones judiciales:
Dirección Jurídica (+57 1) 828 1483 Ext. 115 | e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 UCUNDINAMARCA Generación Siglo 21
Universidad de Cundinamarca - UDEC
Vigilada Mineducación
Reconocida por Resolución No. 19530, de Diciembre 30 de 1992 (MEN)

Oficina Asesora de Comunicaciones
Derechos reservados

Imagen GOV.CO

= Cerrar Menu
Ir a contenido Inicial