UCundinamarca Radio
Experiencia académica y cultural en Cuba
Dos estudiantes de Ciencias del Deporte viven una enriquecedora experiencia en la Universidad de Matanzas, (Cuba) que fortalece su formación profesional.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
La Facultad de Ciencias del Deporte y Educación Física ha demostrado su compromiso con la formación integral de sus estudiantes al participar en un programa de Movilidad Académica que permite el intercambio de conocimiento y cultura entre instituciones. Esta vez, la Universidad de Matanzas se convierte en el escenario donde los estudiantes embajadores tienen la oportunidad de vivenciar un modelo educativo diferente.
Juan Sebastián Torres Quijano, quien cursa octavo semestre, habló sobre el impacto del Modelo Educativo Digital y Trasmoderno (MEDIT). A pesar de las similitudes en enfoques pedagógicos, destacó que la escasez de recursos tecnológicos ha representado un desafío en su desarrollo académico. "Los métodos de enseñanza basados en conversaciones y conferencias han permitido una educación más individualizada, adaptándose a nuestras realidades sociales y educativas", explicó.
Además, Juan Sebastián menciona cómo la climatología cubana, significativamente diferente a la región andina de Colombia, ha influido en su proceso de adaptación. Las clases se imparten de manera continua, sin interrupciones, lo cual ha optimizado su tiempo de estudio. Pero no todo se limita a lo académico; también ha sido una inmersión en la cultura cubana, donde ha aprendido sobre ritmos tradicionales como el reparto y el casino, y ha tenido la oportunidad de socializar su propio modelo educativo, destacando los hitos de la ciencia del deporte.
En su rol como investigador, Juan Sebastián participa en el semillero "Nutrición, Fitness y Deportes", donde trabaja en un proyecto sobre hidratación y composición corporal en deportistas paralímpicos. Su meta es presentar este estudio en un evento académico en Cuba, contribuyendo así a la escasa literatura sobre discapacidades en la región.
Por su parte, Iván David Reyes Rodríguez de noveno semestre, reflexionó sobre el intercambio cultural y los contrastes que ha observado. "La creatividad y la capacidad de adaptación de los cubanos son asombrosas. A pesar de las dificultades económicas y sanitarias, he visto cómo logran crear condiciones de vida interesantes", afirmó. Resaltó la solidaridad y pragmatismo que caracterizan a los cubanos, capaces de encontrar soluciones a los desafíos cotidianos.
Además, enfatizó lo enriquecedor que ha sido para él el proceso de adaptabilidad y comunicación que ha logrado en este contexto diverso. "Haber sido acogido por estudiantes y profesores cubanos ha sido fundamental; han abierto las puertas de su universidad y nos han brindado espacios para desarrollarnos tanto académica como personalmente", concluyó Iván, compartiendo una reflexión profunda sobre su experiencia. "Aquí estoy viviendo que, realmente, no hay hombres ni mujeres incapaces, solo un mundo de posibilidades."
Este intercambio destaca la importancia del aprendizaje colaborativo y la interacción cultural en la formación de profesionales íntegros, mostrando que las barreras geográficas pueden derribarse a través del conocimiento y la voluntad compartidos. Los estudiantes embajadores de la Universidad de Cundinamarca regresarán a casa en el mes de diciembre con un bagaje enriquecido de experiencias y aprendizajes que marcarán un antes y un después en su trayectoria académica y profesional.
Escucha nuestro Podcast: