UCundinamarca Radio
.jpg)
Anímate y sigue tu formación con la UDEC en el exterior
Al cierre de este año queremos hacer una invitación especial a toda la comunidad UCundinamarca para que te animes y tomes la decisión de viajar al exterior y reforzar tus estudios en otras universidades con las cuales hay alianzas especiales.
Fabián Leal Orjuela, director de la oficina de internacionalización de la Universidad de Cundinamarca ´Dialogando con el Mundo´, hace un llamado para que las personas estén conectadas con la página de la institución sobre los convenios vigentes.
“Para registrarse a los programas podemos mirar en la página web las fechas en las que se abren las convocatorias, allí pueden inscribirse y no perderse de esta fabulosa experiencia”, afirmó Kimberly Andrea Vélez Rodríguez, gestora de movilidad académica y alianzas estratégicas de la UCundinamarca.
“Somos una oficina que trabaja en pro de la movilidad académica, logramos tener una política para que nuestros estudiantes y población académica pueda hoy en día disfrutar de una experiencia de movilidad”, dijo Kimberly Andrea Vélez.
Hoy en día hay 3 programas en la política de internacionalización:
-Estudiantes embajador: La estrategia es establecer alianzas de cooperación para participar en los principales programas para la movilidad académica internacional, como por ejemplo el Programa PILA Colombia.
-Docente embajador: Apoyo para que los docentes refuercen sus estudios en el exterior.
-Casa Cundinamarca: Es un programa que busca optimizar el ejercicio de pasantías internacionales (como opción de grado) y prácticas profesionales en el exterior, para los estudiantes de todos los programas.
Actualmente, hay decenas de convenios donde también hay algunos virtuales debido a los cambios en la educación que ha agilizado la actual pandemia.
“Hay convenios como el Programa PILA Colombia y en universidades de Latinoamérica en paíes como México, Argentina, Brasil, Chile y Perú”, aseguró la gestora de movilidad académica y alianzas estratégicas.
La Universidad de Cundinamarca como organización social del conocimiento actúa en un momento histórico donde los profesores, estudiantes, graduados y personal administrativo emprenden la labor de resignificar, repensar y reinventar la institución con el fin de responder al reto de formar para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad, siendo capaces de resolver problemas de su entorno mediante la generación, gestión y transmisión de conocimiento.
La Política ´Dialogando con el Mundo´ tiene en cuenta los lineamientos de acreditación CNA y la normatividad del Ministerio de Educación, incorporando los principios y acciones estratégicas desde referentes y tendencias internacionales, así como el estado del arte de las disciplinas y los indicadores de calidad reconocidos a nivel nacional e internacional; estimulando el contacto con miembros distinguidos de comunidades académicas y promoviendo la cooperación con instituciones desde un enfoque translocal.
Nuestros estudiantes confirman la gran experiencia:
-“Me siento renovada, agradecida y motivada en ir por más. Conocí muchas personas que ahora son mi familia internacional “, Katherine Tique, desde Argentina.
-“Haber estado en Colombia fue una experiencia increíble. Crecí mucho, aprendí y avancé académica y personalmente “, Luana Yakira Rodrigues Mendes estudiante de Brasil, que viajó a Colombia a estudiar en la Universidad de Cundinamarca.
-“A pesar de la situación sanitaria por la cual estamos pasando a nivel mundial, he podido aprovechar los mementos, las oportunidades y esto ha hecho que crezca profesional y académicamente “, María Camila Lozano, desde México.
Estos son los Convenios Internacionales activos de la Universidad de Cundinamarca. Anímate:
-Universidad Autónoma de Tamaulipas. México.
-Instituto Tecnológico Lázaro Cárdenas. México.
-Universidad Nacional de Concepción, Paraguay.
-Acuerdo de cooperación científica y pedagógica - Universidad Federal de Roraima - Universidad de Cundinamarca. - Descargar documentos
-"Movilidad Académica Colombia - Brasil - BRACOL".
-CAEP Colombia.
-Instituto Tecnológico de Celaya, México.
-Universidad del Chubut, Argentina.
-Universidad de Colima, México.
-Universidad de Colima, México.
-Universidad Cuauhtémoc Plantel Aguascalientes, México.
-Comisión Fulbright Colombia.
-Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo, México.
-Instituto de Ciencia Animal, Cuba.
-Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Sur de Minas Gerais, Brasil.
-Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
-Programa PILA.
-Universidad Adventista de Chile.
-Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Informe: Sindy Valbuena y Dagoberto Méndez.