UCundinamarca Radio
Construyendo una sociedad más inclusiva
La UCundinamarca y la Secretaría de la Mujer de Fusagasugá lideraron el I Congreso Translocal para prevenir violencias y promover una sociedad equitativa.
Por: Alejandro García Suárez – Oficina Asesora de Comunicaciones
Con el objetivo de fortalecer la prevención, atención y visibilización de las violencias, la Universidad de Cundinamarca, en colaboración con la Secretaría de la Mujer y Género de Fusagasugá, organizó el I Congreso Translocal de Prevención de Violencias. Esta experiencia reunió a la comunidad universitaria, sectores sociales y diversos actores para dialogar sobre estrategias que permitan construir una sociedad más inclusiva y equitativa.
La doctora Margarita Moya González, directora de Bienestar Universitario destacó la relevancia de esta iniciativa al afirmar: "Este congreso busca formar a los diferentes sectores en la identificación, atención y prevención de violencias, promoviendo acciones que impacten en la construcción de una sociedad más justa". Asimismo, resaltó el impacto del Diplomado en Equidad, Justicia y Género, un programa gratuito que fomenta el aprendizaje y la sensibilización en torno a estas problemáticas. "Este trabajo no termina aquí. Tenemos programadas nuevas acciones para 2025, enfocadas en seguir formando y fortaleciendo las capacidades de nuestra comunidad”.
El congreso contó con la participación de cuatro conferencistas expertos, quienes abordaron temas relacionados con la prevención de violencias y estrategias de intervención, proporcionando herramientas para la creación de protocolos y rutas de atención.
Por su parte, Marcela Rodríguez Cruz, secretaria de la Mujer de Fusagasugá resaltó la importancia de un trabajo articulado desde las instituciones: "Contamos con una política pública de Mujer y Género que incluye rutas de atención, derechos priorizados y metas específicas en nuestro plan de desarrollo. Estas acciones están enfocadas en prevenir y atender violencias, impulsar la autonomía económica de las mujeres y apoyar a organizaciones sociales y líderes femeninas, además de promover la diversidad a través de programas como Fusagasugá Diversa, dirigido a la población LGBTIQ+".
Rodríguez Cruz, hizo un llamado a que más instituciones asuman un rol activo en la agenda pública: "Es crucial que se entienda que las violencias no deben normalizarse, sino denunciarse. Solo así podremos cerrar las brechas de inequidad entre hombres y mujeres y avanzar hacia una sociedad más equitativa".
A su turno, Yasmile González, representante de la cultura NARP (Negros, Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros), expresó: "Estos espacios son esenciales porque nos permiten aprender, compartir y replicar lo que aquí se aborda. Fusagasugá ocupa el segundo lugar en violencia basada en género, lo que hace de este congreso un llamado urgente a toda la comunidad, sin distinción de género ni edad, para participar, aprender y, desde allí, contribuir a la reducción de las violencias en el territorio".
Este congreso marcó un paso significativo hacia la promoción de una cultura de paz y el fortalecimiento de la equidad, reafirmando el compromiso de la Universidad de Cundinamarca y sus aliados estratégicos con el bienestar social.
Escucha nuestro Podcast: